![](https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2025/02/GENERICO-scaled-e1738337249401.jpg)
Aulauniversitaria inicia sus cursos para 2025: taller de cine, idiomas, arte, historias y más
Aulauniversitaria brinda cursos y talleres destinados a personas mayores de 50 años con el objetivo de fortalecer su salud física y mental, a través de grupos de aprendizaje, encuentros y actualización.
![](https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/03/Aula-Uni-24-07-scaled.jpg)
¿Qué es aulauniversitaria?
Es un Programa organizado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Blas Pascal y la Asociación Civil Promover cuyo objetivo es brindar a los mayores de 50 años la oportunidad de participar en actividades que fortalezcan su salud física y mental, a través de grupos de encuentro y actualización.
Aulauniversitaria apunta a promover el crecimiento activo de los/as estudiantes brindando la oportunidad para aprender a lo largo de toda la vida.
Asimismo, otros de los principales objetivos de la propuesta es favorecer la participación, toma de decisiones y empoderamiento del adulto mayor de sus derechos y responsabilidades, contribuir para el desarrollo de una nueva imagen de la persona grande aboliendo mitos y estereotipos sobre la tercera edad y asimismo, compartir el ámbito universitario con un grupo etario joven (población universitaria formal) que permite la relación intergeneracional.
Los cursos de aulauniversitaria se brindan de forma online y también presencial dando la posibilidad a adultos mayores de insertarse en el día a día del Campus universitario.
Cronograma de cursos 2025
Arte y creatividad
TALLER DE CINE
“Mirar el cine para contar historias”
Edición 2025 – Quinta temporada
María Josefina Arévalo
Martes 17:00 h
Modalidad Presencial
Una vez por semana tendremos el placer de encontrarnos y disfrutar del cine, viajar a través de él, conocer otras culturas y sociedades y analizar desde diversas perspectivas las películas propuestas.
Será un espacio de reflexión donde compartiremos opiniones, puntos de vista y expectativas, mixturando producciones clásicas con las de los últimos tiempos.
Las conocidas por el público y aquellas independientes, ajenas a los circuitos comerciales pero cercanas a quienes amamos el séptimo arte como modo de expresión.
Durante la clase, se contextualiza la proyección que se verá y el perfil del director como hilo orientador y posterior debate, desarrollando el sentido no sólo crítico, sino también emocional de la propuesta.
El principal objetivo del TALLER DE CINE es analizar las producciones audiovisuales motivando el aprendizaje y debate de todo el lenguaje cinematográfico creando un espacio de disfrute y socialización, compartiendo conocimientos y experiencias y propiciando un clima que nos invite a seguir cultivando la pasión que nos convoca cada semana.
UN CAFÉ MUSICAL
Pablo Rocchietti
Lunes 18:00 h
Modalidad Virtual
Un café musical es un magazine semanal dedicado a la música clásica en el que cada episodio recorre distintas historias sobre la vida y la obra de los autores más reconocidos y también de los menos conocidos, explorando desde los misterios de la música antigua del renacimiento hasta los maravillosos destellos de color de la música francesa de finales del siglo XIX.
Cada programa incluye mensajes de los participantes con dudas y consultas, interpretaciones al piano, ejemplos musicales y una selección musical distinta cada semana comentada y explicada por Pablo Rocchietti.
Se emite en vivo por YouTube los lunes a las 17:30 h y luego queda grabado para volver a visualizarlo en caso de no haber podido seguirlo en vivo.
LABORATORIO LITERARIO I: Palabras que abre encuentros
Elida Trossero
Martes 15:00 h
Modalidad Presencial
“Todo lo que nos sucede, incluso nuestras humillaciones, nuestras desgracias, nuestras vergüenzas, todo nos es dado como materia prima, como barro, para que podamos dar forma a nuestro arte” – Jorge Luis Borges
Se trata de un momento de encuentro con sentires y pensares propios y de los otros, a partir de la lectura y la creación de textos literarios potentes.Cada semana, juntos desandamos un camino de búsqueda, un proceso de apertura a nuevos modos de escribir… de escribir-te, de escribir-nos y de leer… de leer-te, de leer-nos.
El grupo te invita a explorar tu propia sensibilidad, a conectar con tu historia, con tus deseos, a descubrir modos posibles de decir, a reconocer-te/nos en la magia de la palabra tuya y también de los demás. Palabra que damos y que recibimos libremente, sin juicios, sólo para que resonemos en ella.
Cada participante elige el modo de participar, a veces, leyendo; otras, escribiendo para sí; otras más, escribiendo y leyendo, sin embargo, todos tejiendo la magia de la palabra que se comparte y que nos cobija.
Objetivos: Bucear en “la palabra propia”, armándola, desarmándola, rompiéndola, modificándola, … para valorizarla, vivirla y re-valorizarla, porque nos define identitariamente en el “yo soy”.
Metodología de trabajo: Propuesta activa: leemos literatura, jugamos con las palabras, textos y decires, activamos el ingenio mental a través del lenguaje y otras expresiones artísticas como la música, la pintura, lo audiovisual, buscando gestionar nuestras emociones para ampliar la conciencia de nuestro interior y exterior.
Hay una invitación a la escritura, a crear nuevos mundos y nuevos modos de decir, a conectar con nuestras historias, a habilitar otras, insospechadas; también a abrirnos a la producción de los otros generando una mirada más amplia de la vida.
En un marco de libertad y respeto amoroso, la animadora desafía, entusiasma, atrae, repregunta, amplia, asiste… para que cada quien vaya encontrando su propia voz.
El grupo es el lugar de escucha reflexiva; debate de sentires a partir de los textos literarios y de líneas de sentidos; reconstrucción grupal de cómo lo dice el texto tratado; actividades, consignas centradas en el juego lingüístico y en la recuperación de sentidos; producción escrita individual o grupal para la intimidad o para compartir; lectura y comentario de textos consagrados o del escrito propio, según lo decida el participante; autoevaluación de logros, debilidades y de generación propuestas superadoras.
LABORATORIO LITERARIO II: Entre los pliegues de la palabra
Elida Trossero
Lunes 15:00 h
Modalidad Presencial
“Todo lo que no se puede decir, no hay que callarlo, hay que escribirlo” – Jacques Derrida
Este es un espacio para continuar encontrándonos con otros y con nosotros mismos, a partir y a través de la palabra. Esa que decimos, que repetimos, que elegimos, que rechazamos y otras, de otros, porque sentimos que nos reflejan, que nos apelan, que nos interpretan.
Entre los principales objetivos del taller se encuentran: afianzar la escucha del otro, sobre todo, a la escucha de nosotros mismos, explorar el poder evocador, el poder de simbolizador, creador de realidades de la palabra, continuar desafiando a la memoria para bucear en historias que nos hacen quienes somos, que nos atraviesan, que vivimos, que nos contaron o que concebimos desde nuestra fantasía, imaginación, creatividad, compartir de manera libre la palabra sentipensante buscando potenciarla, completarla, ponerla en tensión para deconstruirla, reconstruirla, integrarla; y por último, transitar juntos el camino de la publicación de una selección de textos propios, con el soporte digital/papel y/o audiolibro.
Desde la lectura, la música, las imágenes estáticas, videos, el juego, actividades proponemos gestionar nuestras emociones, bucear en nuestro interior y exterior, conectar con nuestras historias posibles, habilitar otras, insospechadas. Sin juicio de valor, el coordinador anima, entusiasma, atrae, repregunta, amplia, asiste… para que cada quien vaya encontrándose con el poder evocador de su palabra propia. El grupo, lugar de escucha reflexiva y del compartir, es el principio y la llegada de cada experiencia.
LABORATORIO LITERARIO III: Palabra en vuelo
Élida Trossero
Lunes 19:30 h
Modalidad Online (Vía Google Meet)
“Algún día todos seremos palabras” – Victoria Siedlecki
Este es un espacio para continuar encontrándonos con otros y con nosotros mismos, a partir y a través de la palabra. Esa que decimos, que repetimos, que elegimos, que rechazamos y otras, de otros, porque sentimos que nos reflejan, que nos apelan, que nos interpretan.
Metodología de trabajo: Desde la lectura, la música, las imágenes estáticas, videos, el juego, actividades proponemos gestionar nuestras emociones, bucear en nuestro interior y exterior, conectar con nuestras historias posibles, habilitar otras, insospechadas. Sin juicio de valor, el coordinador anima, entusiasma, atrae, repregunta, amplia, asiste… para que cada quien vaya encontrándose con el poder evocador de su palabra propia. El grupo, lugar de escucha reflexiva y del compartir, es el principio y la llegada de cada experiencia.
Propuestas de búsqueda y creación semanal, serán enviadas vía mail o whatsapp. La producción individual o grupal se realizará en la intimidad.
El encuentro por la plataforma virtual de Zoom será el espacio para compartir libremente, interactuar, autoevaluar logros, debilidades y sugerir propuestas superadoras. También, el disparador para la propuesta siguiente.
TALLER DE FOTOGRAFÍA – “Escribir con luz. Leer imágenes”
Carolina Iparraguirre
Día y horario: Jueves 15:30 h.
Modalidad Presencial
En el Taller se pretende que las y los cursantes no solo comiencen a conocer el dispositivo fotográfico en todas sus dimensiones y desarrollen una visión reflexiva sobre las imágenes, sino también puedan expresarse a través de la producción y la manipulación de fotografías. De esta manera, contarán con nuevos recursos para situarse en el universo simbólico y cultural del que son parte y podrán comprender los sentidos que circularon y circulan en la sociedad y las representaciones que existieron y existen sobre la vida y el mundo que experimentan.
Y, si lo desean, podrán participar activa y conscientemente en producciones visuales para construir su mirada y su subjetividad en imágenes y mostrarlas a la comunidad, ya sea en el ámbito privado del aula, ya sea en la universidad que nos abraza.
La propuesta es aprender el ABC de la técnica fotográfica en cámaras digitales o analógicas y en celulares, pero también recorrer algo de la historia de la Fotografía, conocer los géneros fotográficos clásicos y no tan clásicos, acercarse a la obra de fotógrafos reconocidos y abrir las puertas a todo aquello que pueda interesar del mundo de las imágenes.
El taller se configura, entonces, como un espacio de encuentro, de intercambios, de despliegue de herramientas que permitan desarrollar pensamiento crítico y creativo y sensibilidad estética, disfrutar y expresar identidades propias y ajenas y, por sobre todo, comprender y construir sentidos a través de técnicas artístico-expresivas y una mirada personal y comprometida.
TALLER DE PINTURA Y RECURSOS VISUALES
Cecilia Macedo Rivera
Grupo de principiantes: Martes 14:30 h.
Grupo avanzado: Miércoles 14:30 h.
Modalidad Presencial
El taller de arte pretende ofrecer las herramientas didácticas necesarias para fomentar la imaginación, creatividad y expresión en los alumnos. Los proyectos y desarrollos artísticos estimulan la concentración, el intelecto lógico, racional y cognitivo. Además de la organización estética y espacial., ayudan a desarrollarse individual y socialmente. El taller abarca diferentes temas de las artes visuales para todos los alumnos que se estén iniciando en la pintura, y para los que ya cuentan con conocimientos y experiencia.
El objetivo es fomentar nuevas formas de experimentación que acompañen su trabajo.
Método docente: En cada clase iniciaremos con la explicación de un nuevo tema, su definición, un acercamiento a su origen y veremos imágenes de su aplicación, posibilidades artísticas y haremos un ejercicio práctico sencillo de muestra. Después cada alumno puede iniciar un nuevo trabajo aplicando lo aprendido en el tema nuevo o puede continuar con su trabajo personal, que se verá enriquecido con las herramientas que considere poder sumar en su proyecto. Cerraremos observando los trabajos del grupo que quieran presentar su avance, como retroalimentación y ejercicio de observación.
Temario del taller:
El dibujo como recurso. El dibujo puede ser un proyecto artístico en sí mismo o puede utilizarse como recurso para la pintura o proyecto visual.
- Sobre las herramientas: Carbonilla, sanguina, grafito (en barra y lápiz), tizas pastel, tinta china y birome, goma y difumino. Diferentes tipos de soporte y sus posibilidades.
- Sobre el proceso: Aprender a mirar, ejercicios, soltar la mano, encaje, apunte, boceto, concreción, proyecto, detalles. Elementos: Punto, línea, plano, contorno. textura, escala, espacio, espacio vacío, sombreado. Recursos técnicos: Perspectiva, proporción, escala, valores, volumen, claroscuro, mancha.
- Sobre las temáticas: Paisaje, figura, retrato, bodegón, abstracto. Algunas posibilidades a evaluar que podemos incluir: Dibujar un modelo de bodegón, buscar un modelo en vivo, retratar a nuestro compañero.
Pintura. La pintura puede ser un proyecto único o ser parte de un proyecto experimental que incluya otras herramientas. Abordaremos sus diferentes posibilidades.
- Herramientas: Pintura, pigmentos, pinceles, espátulas, rodillos, pastel, marcadores, soportes, su preparación y posibilidades.
- Técnicas pictóricas: Técnicas secas y al agua, acrílico, óleo, encáustica, pastel.
- Recursos técnicos: Teoría del color, composición, proporción, capa sobre capa, pincel seco, veladura, valores, mancha, planos.
- Procesos: Encaje, componer, acabado, diferentes alternativas.
El trabajo final del año puede ser una instalación contemporánea que ponga en escena los trabajos realizados como parte de un tema general. Galería virtual: En Instagram con los trabajos y procesos que vayamos realizando.
TÉCNICAS TEXTILES: ANTIGUAS Y CONTEMPORÁNEAS
Silvia López
Lunes 14:15 h
(Comienza en abril 2024)
Modalidad Presencial
A través del telar y sus diferentes técnicas e historias podemos tejer un nuevo espacio de encuentro y a la vez producir trabajos ya sea para uso personal, para decoración o simplemente como modo de expresión.
Este taller está dirigido a personas con o sin conocimientos previos.
.
HUMANIDADES Y DESARROLLO PERSONAL
Entrena tu mente
Cupo Máximo 16 personas
Miércoles 15:30 h
Modalidad Anual y Presencial
Te invitamos a un espacio diseñado especialmente para entrenar y fortalecer tus capacidades cognitivas, mediante actividades que fomentan la memoria, la atención y la concentración.
Incluye:
- Ejercicios grupales e individuales adaptados para estimular distintas áreas de la mente
- Actividades prácticas y entretenidas para mejorar la agilidad mental
- Un espacio para aprender técnicas que pueden aplicarse en la vida diaria.
Entrena tu atención y concentración
Talleres cortos de 8 encuentros
Lunes 16:00 h.
Marzo y Abril (Se repite en Agosto y Septiembre).
Modalidad Presencial y/o Virtual
Este taller está diseñado para fortalecer tu capacidad de atención y concentración, mejorando tu rendimiento cognitivo en la vida diaria. A través de 8 encuentros, practicarás ejercicios y técnicas que te ayudarán a mejorar tu enfoque y tu capacidad para mantener la concentración en diversas tareas.
¿Qué trabajaremos en el taller?
- Técnicas para mejorar la atención sostenida y la concentración.
- Ejercicios prácticos para mantener el enfoque durante tareas largas.
- Estrategias para gestionar distracciones y mejorar el rendimiento cognitivo.
- Juegos y actividades que estimulan el cerebro y mejoran la agilidad mental.
Entrena tu memoria
Talleres cortos de 8 encuentros
Lunes 16:00 h.
Mayo y Junio (Se repite en Octubre y Noviembre).
Modalidad Presencial y/o Virtual
Este taller está diseñado especialmente para personas que desean mantener su mente activa y mejorar su memoria. A través de 8 encuentros, trabajarás diferentes aspectos de la memoria, utilizando ejercicios grupales e individuales que combinan técnicas prácticas y divertidas.
¿Qué trabajaremos en el taller?
- Mejorar la memoria a corto y largo plazo.
- Técnicas para recordar nombres, rostros, y detalles importantes.
- Ejercicios para potenciar la memoria visual, auditiva y de trabajo.
- Juegos cognitivos para estimular la memoria de forma entretenida.
Invitación a la Antropología Filosófica: “Las preguntas por lo humano”
Fulvio Stanis
Miércoles 15:00 h.
Modalidad Presencial
Si hay una pregunta que no hemos dejado de hacernos desde que tenemos conciencia de nuestra existencia, y a lo largo de toda la historia de las civilizaciones, es ‘¿qué somos?’
Se trata de la pregunta por lo que es el ser humano, y a partir de allí, tratar de comprender, analizar y justificar todas las actividades, acciones y desarrollos que nosotras y nosotros, habitantes de este mundo hemos llevado adelante en las distintas épocas. A partir de este primer interrogante se multiplican muchas más preguntas Y también dudas acerca de las posibles respuestas.
La propuesta de este Taller de Conversaciones Filosóficas es acercarnos a distintos autores, que en distintas etapas históricas han abordado este problemática que se ha denominado Antropología Filosófica, y a partir de las lecturas y conversaciones compartidas, comprender mejor las ideas, opiniones y convicciones que sostenemos y que también vivimos cuando pensamos en los seres humanos, es decir, en nosotros mismos.
Leeremos y conversaremos acerca del hombre como individuo y como ser social, de sus anhelos y búsquedas trascendentes -teológicas y míticas-, hablaremos de su racionalidad y a partir de allí sus búsquedas científicas, de la multiplicidad y diversidad cultural, como de sus elaboraciones socio-políticas, y también de su condición como homo economicus y de su ser tecnológico. En definitiva, todo lo que nos compete como humanos para intentar abordar las preguntas: ¿Por qué existimos?, ¿Para qué vivimos?, ¿Somos buenos o malos?, ¿Podemos vivir de otra manera?
El recorrido intelectual se inicia con los clásicos de la Filosofía Antigua Greco-Latina, posteriormente abordaremos la perspectiva antropológica que propone el Medioevo y la Teología. El Renacimiento y la Modernidad nos presentarán otra mirada y definición sobre lo humano. Y finalmente, la Contemporaneidad y el nuevo siglo no dejan de sorprendernos con un despliegue inédito de planteos y hasta proyectos para el ser humano del futuro, un humano y un futuro lleno de dudas y complejidad .
En definitiva, muchas preguntas, diversas teorías y un sinnúmero de nuevos horizontes para pensarnos, y también para actuar, como lo que somos, humanos.
Historia del Arte
Cecilia Macedo Rivera
Lunes 15:00 h
Modalidad Presencial
Fundamentación: Este taller ofrece un acercamiento a la Historia del Arte y sus diferentes manifestaciones como expresión humana. Su importancia está en entender cómo las obras de arte son producto de su tiempo y lugar, y a su vez reflejan los cambios sociales y culturales del espacio donde fueron creadas constituyendo un registro que nos interpela directamente.
El análisis de estilos artísticos y principales movimientos que aparecieron a lo largo de la historia, reconociendo sus características distintivas y cómo influyeron en las corrientes que fueron apareciendo después, es fundamental para profundizar en el entendimiento del arte más allá de su observación estética, explorando sus significados, su función social e impacto.
La teoría del arte en relación a su historia, permite el estudio de aspectos conceptuales y distintos enfoques teóricos que rodean la producción y la interpretación de las piezas artísticas. Buscando entender significados del arte con observación visual y crítica de algunas de las obras más representativas, para valorar sus elementos formales (como la composición, color y forma) y simbólicos (como la expresión, alegorías, metáforas y poéticas).
Método docente: El taller registra un espacio de reflexión y de debate en torno a las teorías, prácticas y representaciones, focalizando momentos, analizando y confrontando antecedentes que dan lugar a nuevas manifestaciones. Analiza fenómenos artísticos, sus preámbulos y posibilidades futuras.
La metodología planteada permite abordar conceptos generales de autores referentes del arte y de su historia como disciplina. Revisar artistas, obras, corrientes culturales y movimientos ubicándolos en una línea de tiempo es fundamental porque nos permite organizar e identificar las diferentes expresiones y compararlas para facilitar su estudio.
El taller tiene en cuenta un análisis crítico y sensible para tener una visión más completa y reflexiva. Realiza el estudio y relación contextual de las obras en clave histórica de aspectos visuales y morfológicos, las circunstancias en las que fueron concebidas, modos en que fueron receptadas en su entorno, y la manera en que representan objetos culturales de significación. También aborda anclajes y procesos evolutivos hacia el arte contemporáneo, además de pensamientos y enfrentamientos con distintos paradigmas. Profundiza y reflexiona sobre su línea de pensamiento, influencia, relaciones, construcción y alcances
Temas: Cada clase del taller inicia con unos minutos de datos referidos a un tema que aporte a nuestro conocimiento de forma general, como por ejemplo algún caso/manifestación de la Prehistoria, arte americano, culturas orientales, antigüedad clásica, arte medieval, entre otras. Para luego presentar un tema central seleccionado sobre un artista, periodo, obra o corriente del Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Impresionismo, Vanguardias históricas, Expresionismo, entre otras; como también las nuevas corrientes artísticas como el Bioarte, Land Art, Performance, Video Arte, Instalaciones, y otras representaciones del arte conceptual inscripto en un proceso social y cultural con nuevas formas de información y debates que retroalimentan y dan valor a su narrativa.
Las cosas del vivir
Marta Graciela Hernández
Modalidad Presencial – Miércoles 15:00 h
Modalidad virtual – Miércoles 13:00 h.
Con un enfoque psicológico, abordaremos las cosas de la vida que transitamos los adultos mayores. Con metodología participativa, uniendo teoría y práctica, construiremos aprendizajes para aplicar en la vida cotidiana, ejerciendo protagonismo.
Autoestima y resiliencia, nos permitirán descubrir limitaciones y potencialidades. Generaremos recursos y habilidades; para que enriquecidos, nos vinculemos saludablemente con las circunstancias de la vida.
La armonía entre pensar, sentir y hacer y la regulación de las emociones, nos proporcionara un estado de bienestar. Nos amigaremos con el envejecimiento saludable, activo y positivo.
Si vivir es convivir, veremos las modificaciones vinculares en adulto mayor. La mente puede estar atrapada en el pasado, con recuerdos, añoranzas o culpas, o anticiparse al futuro, llenándose de preocupaciones y ansiedad, privándonos del presente. Ese regalo de la vida, que los adultos mayores deberíamos valorar.
Utilizaremos recursos de Atención Plena (Mindfulness) para apreciar cada momento, viviendo el aquí y ahora. También tendremos espacio para abordar nuevas temáticas inherentes al taller.
Herramientas de PNL para una buena comunicación
Constanza Díaz Spólita
Día y horario: Lunes 15:00
Modalidad Presencial
La comunicación efectiva y empática se convierte en una habilidad clave para mantener relaciones significativas, especialmente en esta etapa de la vida, ya que se enfrentan a cambios en sus redes sociales, en sus vínculos familiares, y en sus capacidades físicas y cognitivas, lo cual puede generar frustración y aislamiento.
En este contexto, la Programación Neurolingüística (PNL) se presenta como una herramienta eficaz para fomentar una comunicación más consciente, positiva y asertiva. Este curso tiene como objetivo proporcionar técnicas prácticas de PNL que permitan mejorar la comunicación, fomentar relaciones saludables, y mantener una conexión emocional profunda con su entorno.
Fundamentación: La Programación Neurolingüística (PNL) es una disciplina que estudia la relación entre el lenguaje, el comportamiento y los patrones mentales. Su aplicación en adultos mayores puede ser especialmente valiosa, ya que permite una reestructuración de creencias y actitudes que afectan la manera en que se comunican y perciben a los demás. Con técnicas de PNL, los participantes aprenderán a manejar conflictos, mejorar la escucha activa y aplicar recursos lingüísticos que fomenten el respeto y la empatía.
Además, se trabajarán habilidades para manejar estados emocionales negativos, optimizar la capacidad de transmitir ideas y conectar de manera más efectiva con su entorno.
En conclusión, este curso de herramientas de PNL está diseñado para proporcionar a los adultos mayores una serie de recursos prácticos y accesibles que mejoren su calidad de vida a través de una comunicación más positiva y efectiva.
TALLER VIAJANDO CON HISTORIA
(A cargo de la Lic. Inés Achával Becu)
“¿JUAN BAUTISTA BUSTOS Y JOSÉ MARÍA PAZ, DOS PROYECTOS POLÍTICOS EN PUGNA?” CÓRDOBA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN – Mes de MARZO- ABRIL
Juan Bautista Bustos y José María Paz son dos figuras significativas para la Historia de Córdoba y del país en la primera mitad del S. XIX. El objetivo de este taller será, a partir de estas dos biografías y desde una perspectiva relacional y descentrada, explicar procesos históricos locales, regionales y “nacionales”, cuestionando simplificaciones acerca de los conflictos y antagonismos entre las clásicas posturas federales y unitarias.
Y también reinterpretar a la luz de nuevas miradas el horizonte de las guerras civiles en argentina en tiempos de destrucción de un mundo colonial y la construcción de nuevas instituciones. Por otro lado, se discutirán los usos políticos desde el presente de dichas figuras históricas para legitimar diversos modelos historiográficos y políticos.
Jueves 18:30 h.
Información
- Jueves 18:30 h
- 8 (ocho) clases de modalidad Online
- Visita (día a determinar) a la Capilla Histórica San José en Santa María de Punilla (Bautismo de Juan Bautista Bustos) y a la Capilla Colonial de San Antonio de Papúa en Valle Hermoso.
- En ABRIL: Seminario en la Estancia La Granadilla: “Juan Bautista Bustos y José María Paz, dos caudillos en pugna (una noche, dos días).
“TIEMPOS DE REVOLUCIÓN: MARIANO MORENO, MANUEL BELGRANO Y BERNARDINO RIVADAVIA (1810- 1829)” – Mes de MAYO-JUNIO
Tiempos de revolución, tiempos violentos y tiempos de cambios. A partir de una historia cultural de la política, trataremos de repensar las figuras de Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia como intelectuales, políticos y hombres de acción. Sus trayectorias nos permiten reflexionar en torno a los principales antagonismos, complejidades y contradicciones del proceso histórico entre la última etapa del mundo colonial, las independencias y las nuevas naciones, tanto en nuestro territorio como en América.
Información
- Jueves de 18:30 h a 20:30 h
- 8 (ocho) clases de modalidad Online
“LAS MISIONES JESUÍTICAS DE MOXOS Y CHIQUITOS, UNA UTOPÍA EN LA SELVA BOLIVIANA” – Mes de AGOSTO-SEPTIEMBRE
En el norte y oriente de Bolivia se dio otra experiencia exitosa de reducciones indígenas jesuitas, esta vez en las zonas de Moxos y de Chiquitos, que desempeñaron un importante papel en la definición de los límites del imperio español en Sudamérica, funcionando como fuerza de contención ante la expansión portuguesa. Las misiones jesuíticas de Paraguay y el oriente de Bolivia generaron durante siglos un apasionado debate ideológico, en el que unos la presentaban como la realización de la utopía cristiana y otros como una teocracia opresiva e intolerable.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos en las tierras bajas de Bolivia se inscribieron en 1990 en la lista del patrimonio mundial de la Unesco, pero hasta alrededor de 1950, el patrimonio cultural de estos pueblos quedó casi totalmente desconocido, tanto para los bolivianos en general, como para los científicos especializados. Gracias a que el jesuita suizo Martín Schmid, estando en su tierra natal, se acordó de éstas, fue posible iniciar desde 1972 un programa de restauración de sus iglesias dirigido por el arquitecto suizo Hans Roth, lo que desencadenó la reanimación de la herencia chiquitana tangible e intangible, hasta llegar a formar parte de la identidad cultural cruceña.
Información
- Jueves de 18:30
- 8 (ocho) clases de modalidad Online
“VIAJEROS DE LA EDAD MEDIA: EGERIA, MARCO POLO E IBN BATTUTA RECORRIENDO EL MUNDO CONOCIDO” – Mes de NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Desde la antigüedad, viajeros de todas las partes del mundo han sentido la necesidad de explorar regiones ignotas más allá de las fronteras conocidas, aunque sólo unos pocos dejaron cuenta de lo que vieron. La globalización no es sólo un fenómeno contemporáneo, sino que estuvo presente en la Edad Media donde los viajeros y las viajeras pusieron en contacto mundos inconmensurables.
Este taller se propone estudiar las figuras de EGERIA, escritora hispanorromana (S. IV), MARCO POLO (S. XIII) E IBN BATTUTA (marroquí, S. XIV) y recorrer con ellos los caminos que unieron tres continentes y todas las culturas. La literatura de viaje que producen, nos muestra un mundo fascinante de “hibridación de culturas”, de “simbiosis cultural”, de construcción de imaginarios comunes, de expansión de la ciencia, de nuevas visiones del paisaje, de transformación de la geografía y las culturas en el mundo mediterráneo.
Información
- Jueves de 18:30 a 20:30 h.
- 8 (ocho) clases de modalidad Online
IDIOMAS
ITALIANO NIVEL I (A1): Introducción a la lengua italiana
Carla Palmaghini
Jueves 17:00 h
Modalidad Presencial
El objetivo del primer nivel es iniciar a los estudiantes en las nociones básicas de la lengua italiana a través de las 4 habilidades básicas que se utilizan en todos los idiomas, es decir:
Estas habilidades serían:
Expresión oral: poder comunicarse verbalmente en italiano incluyendo pronunciación y fonética correcta, fluidez y capacidad de manifestar sus propias ideas, opiniones y deseos de manera clara y precisa.
Comprensión lectora: Entender textos escritos en italiano, lo que incluye textos básicos de actividades cotidianas presentes, pasadas y futuras.
Producción escrita: Producir textos escritos simples en italiano, como todo aquello referente a correos electrónicos, diálogos por whatsapp, redacción de actividades cotidianas , etc.
Ejercitación gramatical y estudio de contenidos: En este punto se desarrollan todos los contenidos básicos gramaticales para el desarrollo de los anteriores mencionados.
El material que se utilizará será virtual tanto en lo referente al estudio de la gramática como en la lectura y comprensión oral y escrita. Podcast para escuchar, canciones, series recomendadas dobladas y subtituladas en italiano , y ejercitación permanente y sostenida vía Whatsapp con la docente cuya corrección se realiza en la misma semana sin esperar a la siguiente clase presencial.
ITALIANO NIVEL II (A1/A2)- Enfocados en el diálogo: curdo de conversación y escritura en italiano”.
Carla Palmaghini
Miércoles 17:30 h
Modalidad Presencial
Objetivos del curso:
- Mejoras las Habilidades de Conversación: Fomentar la comunicación activa en italiano; Desarrollar la confianza para expresarse en conversaciones.
- Explorar la Cultura Cinematográfica Italiana: Introducir a los estudiantes a directores, actores y películas destacadas; Analizar el contexto cultural e histórico de las películas.
- Vocabulario y Expresiones Idiomáticas: Enfocarse en el lenguaje utilizado en situaciones cotidianas y específicas del cine; Integrar vocabulario y expresiones idiomáticas comunes en italiano.
Metodología:
- Clases teóricas
- Podcast
- Visualización de películas
- Discusiones en grupo
- Role-play
Proyecto final: Reflexión sobre Aforismos vinculados a la actualidad. Todo el material es virtual e indicado por la docente. Se crea siempre un grupo de whatsapp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
ITALIANO NIVEL III (B1)- Enfocados en el diálogo: curdo de conversación con toques de cine y escritos italianos”.
Carla Palmaghini
Miércoles 17:00 h
Modalidad Presencial
Proyecto final: Reflexión sobre Aforismos vinculados a la actualidad. Todo el material es virtual e indicado por la docente. Se crea siempre un grupo de whatsapp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
Objetivos:
- Mejoras las Habilidades de Conversación: Fomentar la comunicación activa en italiano; Desarrollar la confianza para expresarse en conversaciones.
- Explorar la Cultura Cinematográfica Italiana: Introducir a los estudiantes a directores, actores y películas destacadas; Analizar el contexto cultural e histórico de las películas.
- Vocabulario y Expresiones Idiomáticas: Enfocarse en el lenguaje utilizado en situaciones cotidianas y específicas del cine; Integrar vocabulario y expresiones idiomáticas comunes en italiano.
Metodología:
- Clases Magistrales
- Mejoras las Habilidades de Conversación: Fomentar la comunicación activa en italiano; Desarrollar la confianza para expresarse en conversaciones.
- Explorar la Cultura Cinematográfica Italiana: Introducir a los estudiantes a directores, actores y películas destacadas; Analizar el contexto cultural e histórico de las películas.
- Vocabulario y Expresiones Idiomáticas: Enfocarse en el lenguaje utilizado en situaciones cotidianas y específicas del cine; Integrar vocabulario y expresiones idiomáticas comunes en italiano.
- Presentación de escritos compartiendo su lectura en clase
- Role Play
Proyecto Final: Producción escrita y oral sobre la base de aforismos y fotografías relacionados con el material de estudio. Todo el material es virtual e indicado por la docente. Se crea siempre un grupo de whatsapp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
ITALIANO NIVEL IV (B2) – “Descubriendo maestros“: Curso Avanzado de literatura y cine italianos
Carla Palmaghini
Modalidad Presencial
Miércoles 15:30 h
Logros esperados: Dominio medio-alto de la lengua italiana: capacidad de producir textos escritos y de expresarse de manera oral, de interpretar lecturas, películas, discursos, poesías, de formar opiniones personales, debatirlas.
Objetivos del Curso:
1. Dominio del Idioma:
- Mejorar la comprensión oral y escrita del italiano.
- Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita en italiano.
2. Conocimiento Literario:
- Introducir a los estudiantes en la literatura italiana.
- Explorar obras clásicas y contemporáneas de la literatura italiana.
Metodología:
1. Clases Teóricas:
- Lecciones magistrales sobre gramática y literatura.
- Discusiones dirigidas sobre lecturas asignadas.
2. Actividades Prácticas:
- Ejercicios escritos y orales para practicar el idioma.
- Análisis de textos literarios.
3. Proyectos Individuales:
- Fomentar la investigación y la creatividad.
- Desarrollar habilidades de presentación y comunicación
Proyecto final: Presentación escrita y oral de una producción individual sobre la base de una escena de una película , contextualizándola desde el punto de vista histórico, género literario y opinión y conclusión final.
Todo el material es virtual e indicado por la docente. Se crea siempre un grupo de WhatsApp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
ITALIANO V (C1): “El hilo rojo de las 8 emociones” – Curso Avanzado
Guiliano Malinverno
Martes 15:00 h
Modalidad Presencial
Objetivo:
- Dominio del Idioma: Puesta en práctica de las 4 habilidades, Desarrollo del pensamiento crítico, Brainstorming, Repaso y Profundización de estructuras lingüísticas, Reflexiones lingüísticas.
- Areas del Conocimiento: literario, filosófico psicológico. Introducir a los estudiantes en la lectura y análisis de textos, filosóficos, textos informativos, reportajes periodísticos , textos publicitarios, textos históricos, Cartas privadas, películas y sketch cómicos.
Metodología:
- Clases Teóricas:
- Lecciones magistrales
- Discusiones dirigidas sobre lecturas asignadas.
Actividades Prácticas:
- Ejercicios escritos y orales con modelos de exámenes internacionales de conocimiento de la lengua italiana.
- Análisis de textos
- Análisis de documentales, publicidades, conferencias Ted
- Debates guiados
- Proyectos Individuales: Fomentar la investigación, escritura, lectura y la creatividad; Desarrollar mayores habilidades de presentación escrita, comunicación verbal y gestual.
Proyecto final: Presentación escrita y oral de una producción individual sobre la base de 3 emociones en contraste con los períodos históricos analizados a nivel internacional y conclusión final.
Todo el material es indicado por la docente. Se crea siempre un grupo de whatsapp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
ITALIANO V (C2): “El hilo rojo de las 8 emociones” – Nivel Superior
Guiliano Malinverno
Jueves 15:00 h
Modalidad Presencial
Objetivo:
- Dominio del Idioma: Puesta en práctica de las 4 habilidades, Desarrollo del pensamiento crítico, Brainstorming, Repaso y Profundización de estructuras lingüísticas y Reflexiones lingüísticas.
- Áreas del Conocimiento: literario, filosófico psicológico. Introducir a los estudiantes en la lectura y análisis de textos, filosóficos, textos informativos, reportajes periodísticos , textos publicitarios, textos históricos, Cartas privadas, películas y sketch cómicos.
Metodología:
Clases Teóricas:
- Lecciones magistrales.
- Discusiones dirigidas sobre lecturas asignadas.
Actividades Prácticas:
- Ejercicios escritos y orales con modelos de exámenes internacionales de conocimiento de la lengua italiana.
- Análisis de textos
- Análisis de documentales, publicidades, conferencias Ted
- Debates guiados
Proyectos Individuales:
- Fomentar la investigación, escritura, lectura y la creatividad.
- Desarrollar mayores habilidades de presentación escrita, comunicación verbal y gestual.
Proyecto final: Presentación escrita y oral de una producción individual sobre la base de 3 emociones en contraste con los períodos históricos analizados a nivel internacional y conclusión final.
Todo el material es indicado por la docente.. Se crea siempre un grupo de Whatsapp con el objeto de que los estudiantes interactúen durante la semana con la docente y entre ellos mismos para favorecer las habilidades planteadas en los objetivos. Para ello la docente seguirá en contacto permanente con los estudiantes respondiendo dudas y consultas y corrigiendo los errores que se cometan durante la interacción, sin esperar a la siguiente clase.
INGLÉS INICIAL
Carina López
Miércoles 10:00 h
Modalidad Presencial
El aprendizaje del Inglés, no solo contribuye al desarrollo personal, sino que también facilita la interacción en una sociedad cada vez más global e interconectada. El estudio de un nuevo idioma fortalece el cerebro, mejorando habilidades como la memoria, la concentración y la resolución de problemas; permite conectarse con personas de diferentes culturas, abriendo puertas a nuevas experiencias.
Superas desafíos y fortaleces la autoconfianza al ver tu progreso y logro en algo complejo, además te ayuda a ver el mundo desde otras perspectivas, enriqueciendo la creatividad y la flexibilidad de pensamiento. En este nivel a través de actividades, diálogos, canciones y otros audios, material de contenido auténtico, etc. los estudiantes logran comenzar a relacionarse con la nueva lengua así como disfrutar del aprendizaje de una manera relajada, entretenida y enriquecedora. Con el foco más en el lenguaje en uso que la gramática, utilizan el Inglés de un modo menos estructurado y más flexible mientras afianzan lazos con sus pares y disfrutan del aprendizaje de manera grupal y también personalizada.
INGLÉS PRE- INTERMEDIO (A1)
Gabriela Novillo
Jueves 14:30 h
Modalidad Presencial
Este taller de inglés para principiantes está pensado para los que se están iniciando o quieren iniciarse en el idioma inglés. El aprendizaje de una nueva lengua es una herramienta fundamental para incentivar el cerebro, ejercitar la memoria y concentración. Es así, que la necesidad, motivación e interés por aprender una nueva lengua lleva a los alumnos a poder comunicar y mostrar otras culturas y estilos de vida.
Es importante destacar que desde la primera clase los estudiantes interactúan inmediatamente con sus pares. Este proceso se logra mediante diálogos, entrevistas, representaciones, canciones, poemas, escritos, videos, obras de teatros y lectura con material auténtico usado durante el curso para así traer el mundo real al aula y paso a paso ir aumentando la confianza en nuestros alumnos. Además, cuando aprendes un nuevo idioma las vacaciones pueden cambiar también ya que se encuentra el valor de interactuar con personas en hoteles, con la gente local y viajar fuera de los tours y las rutas más turísticas.
INGLÉS INTERMEDIO I (B1)
Gabriela Novillo
Jueves 16:15 h
Modalidad Presencial
Estudiar un idioma extranjero brinda una buena oportunidad laboral, de comunicación y aprendizaje acerca de diferentes formas de vida y culturas de otros países. Es por eso que para un buen uso y manejo del idioma es importante ofrecer a los alumnos/as útil y relevante material de estudio.
Cabe destacar que en cada clase se pone especial énfasis en situaciones cotidianas, en las cuales los estudiantes del taller de Inglés son capaces de reconocer y responder en el momento. Para esto, se trabaja con juegos, interacción entre compañeros, diálogos de a dos o en grupo, cambio de roles, canciones, escucha de entrevistas a extranjeros, videos, documentales, obras de teatro y narraciones.
De esta manera, en cada encuentro se logra el uso del idioma en un ambiente de armonía, compañerismo y diversión. Cuando aprendes un nuevo idioma las vacaciones pueden cambiar también ya que se encuentra el valor de interactuar con personas en hoteles, con la gente local y viajar fuera de los tours y las rutas turísticas.
INGLÉS INTERMEDIO
Carina López
Jueves 10:00 h
Modalidad Presencial
Practicar un nuevo idioma es una manera perfecta para divertirnos y salirnos un poco de la rutina mientras se ponen en práctica nuevas habilidades y se realizan ejercicios que influyen de manera positiva en nuestra salud: Mejoran las relaciones personales, el desarrollo intelectual, la plasticidad cerebral y fortalece la memoria.
En este nivel los estudiantes ya cuentan con un vocabulario y conocimiento intermedio del idioma que les permite interactuar de una manera más fluida con el mismo. A través de actividades, diálogos, canciones y otros audios, material de contenido auténtico, producciones de los alumnos, etc. logran afianzar sus conocimientos y mejorar en su nivel de Inglés así como disfrutar del aprendizaje de una manera relajada, entretenida y enriquecedora.
Con el foco más en el lenguaje en uso que la gramática, los estudiantes utilizan el Inglés de un modo menos estructurado y más flexible. Las clases se dividen en reflexiones sobre la lengua, aprendizaje y práctica; y una segunda parte solo de conversación.
INGLÉS AVANZADO
Gabriela Novillo
Lunes 15:30 h
Modalidad Presencial
El nivel avanzado de inglés te permitirá desenvolverte en cualquier situación ya sea como una buena oportunidad laboral como una manera de comunicación y aprendizaje acerca de diferentes formas de vida y culturas de otros países. Es por eso que para un buen uso y manejo del idioma es importante ofrecer a los alumnos/as útil y relevante material de estudio.
Cabe destacar que en cada clase se pone especial énfasis en situaciones cotidianas, en las cuales los estudiantes del taller de Inglés, son capaces de reconocer y responder en el momento. Para esto, se trabaja con juegos, interacción entre compañeros, diálogos de a dos o en grupo, cambio de roles, canciones, escucha de entrevistas a extranjeros, videos, documentales, obras de teatro y narraciones.
De esta manera, en cada encuentro se logra el uso del idioma en un ambiente de armonía, compañerismo y diversión. Cuando aprendes un nuevo idioma las vacaciones pueden cambiar también ya que se encuentra el valor de interactuar con personas en hoteles, con la gente local y viajar fuera de los tours y las rutas turísticas.
INGLÉS PRE INTERMEDIO
Gabriela Novillo
Miércoles 16:15 h
Modalidad Presencial
Estudiar un idioma extranjero brinda una buena oportunidad laboral, de comunicación y aprendizaje acerca de diferentes formas de vida y culturas de otros países. Es por eso que para un buen uso y manejo del idioma es importante ofrecer a los alumnos/as útil y relevante material de estudio.
JE PENSE, DONC JE SUIS – NIVEL INTERMEDIO / AVANZADO
Amanda Carolina Fontana Díaz
Lunes 16:30 h
Modalidad Presencial
En este curso buscamos, primero que nada, trabajar la expresión oral espontánea. Pero nos interesa también, poner en orden todo lo que se sabe en función de mejorar esa expresión. Está destinado a personas que ya tienen un manejo de estructuras gramaticales, conocimiento de vocabularios y manejo de algunos tiempos verbales.
De manera lúdica, la propuesta es trabajar con un libro de clases y con documentos auténticos propuestos por la profesora -pero también por estudiantes- para poder armar el rompecabezas de la lengua francesa sin dejar de aprender y de ir más allá: nos interesará la cultura, las producciones culturales francófonas como formato ideal para enriquecernos.
Al final de este curso, los estudiantes podrán ser más conscientes de los conocimientos y las competencias que poseen, la idea sería poder hacer un viaje a un país francófono y ponerlas en marcha.
TECNOLOGÍA
Informática – nivel temático
Carolina Pérez
Martes 14:30 h
Modalidad Presencial
Se trabajará bimensualmente con diferentes temáticas de informática que son necesarias cotidianamente.
Habrá clases donde los alumnos propondrán temas o dudas y se trabajará sobre ellas.
PRIMEROS DOS MESES:
-REDES SOCIALES (facebook): brindar herramientas de vanguardia para una eficaz gestión, privacidad, fotos, contenidos.
-CELULAR Y TABLET: configuración para viajes, nube, fotos, memoria.
Celular – Tablet – Computadora (nivel inicial)
Alejandra Pedano
Jueves 14:30 h
Modalidad Presencial
Este taller estar orientado a fomentar el conocimiento y el uso de la tecnología alentando una vida social más activa, sin miedo a los nuevos desafíos que se presentan en esta era comunicacional.
Metodología de trabajo:
Unidad 1: Introducción a los Dispositivos Electrónicos – Objetivo: Familiarizarse con los diferentes tipos de dispositivos y sus partes básicas.
Unidad 2: Gestión de Archivos y Almacenamiento – Objetivo: Organizar y gestionar archivos y almacenamiento en dispositivos.
Unidad 3: Comunicación on line – Objetivo: Utilizar aplicaciones de mensajería y videollamadas / chats.
Unidad 4: Internet: Navegación y Seguridad – Introducción a la IA – Objetivo: Navegar de manera segura y eficiente en internet.
Unidad 5: Uso de Aplicaciones y Herramientas – Objetivo: Utilizar aplicaciones y herramientas para productividad y entretenimiento.
Unidad 6: Mantenimiento y Actualización de Dispositivos – Objetivo: Mantener y actualizar dispositivos para un rendimiento óptimo.
PROYECTO/TALLER: Se propone a manera de cierre la elaboración de trabajo integrador.
ACTIVIDADES CORPORALES
GOLF
Héctor Castillo
Lunes 15:00 o Martes 9:00 h
Modalidad Presencial
La clases serán en el predio de Driving Villa Allende. Numerosos estudios aseguran que la práctica del golf resulta beneficiosa para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares entre la población mayor de cuarenta años.
En particular se ha observado un aumento de la tonicidad muscular asociado al adelgazamiento, y una mejora de las condiciones del sistema cardiovascular, con una disminución de los niveles de colesterol.
El golf constituye un desafío a las habilidades de cada uno dado que, en el fondo, no se juega contra nadie, sino contra sí mismo. Por ello conlleva una serie de valores –humildad, sacrificio, tolerancia, etc– sumamente positivos y apreciados.
Las clases serán en el predio del Driving Villa Allende, a través de un Convenio con la Federación de Golf de la Provincia de Córdoba, se impartirán clases colectivas de golf para quienes quieren comenzar este deporte o para quienes profundizar su práctica.
Hay préstamo de palos hasta que el alumno decida si el golf es un deporte de su agrado
ACTIVIDADES LÚDICAS
BRIDGE I
Adela Rodríguez Tagle
Jueves 17:30 h
Modalidad Presencial
El Bridge es un juego de naipes donde “la suerte” no forma parte sustancial del mismo. El entendimiento de la pareja de jugadores, puede doblegar el azar Se puede decir que es un juego fácil para el que sabe razonar, ya que se debe aplicar lo que la lógica indica.
El Bridge, conocido como ” El deporte olímpico de la mente” es un importante motivo de reunión social y está basado en el ingenio, la deducción y la comunicación entre compañeros y combina elementos tan fascinantes como la habilidad para razonar, planear y memorizar, además de psicología y de audacia y cuanto mayor sea la habilidad y destreza del jugador, mayor será el nivel de interés y diversión que brinde.
BRIDGE II
Adela Rodríguez Tagle
Miércoles 15:00 h
Modalidad Presencial
Jugar al bridge es un placer, pero más placer es jugar y ganar…y ello dependerá de la base teórica y de la experiencia que vayamos obteniendo en la mesa. Con la base teórica podremos decidir la opción que más se ajuste a cada una de las infinitas manos posibles y la práctica es la premisa necesaria e indispensable para mejorar el aprendizaje.
En un segundo nivel, curso o año, podremos obtener un mejor rendimiento con las cartas habituales, tanto como declarante, tanto como defensor y todavía más… podremos llegar a “ver” las manos de los oponentes que es uno de los secretos de los afortunados jugadores.
Quiénes son nuestros docentes
Adela Rodriguez Tagle: Jubilada docente con más de 30 años de servicio. En la actualidad dedico gran parte de mi tiempo a lo que más me gusta, jugar Bridge y, es por ello que quisiera poder transmitir lo aprendido de un gran jugador, tan apasionado de este entretenimiento como yo.
Alejandra Pedano: Analista Programadora y Analista de Sistemas de Computación. Lic. y Prof. en Psicopedagogía. Profesora para la Enseñanza Primaria. Especialización Docente en Nivel Superior y TIC – Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa.
Maestría (en tesis) en Investigación Educativa. Facilitadora Pedagógica – Programa Cultura Digital (2023) – PROGRAMACIÓN – ROBOTICA – Ministerio Educación Provincia Córdoba. Con más de 20 años en la docencia, en todos los niveles educativos (inicial, primaria, secundaria y superior), es mi anhelo transmitir, con mi experiencia y formación, los contenidos propuestos.
Amanda Carolina Fontana Díaz: Traductora y profesora titulada por la Facultad de Lenguas, UNC. Aficionada del teatro, amante de la literatura y del cine. Experiencia en todos los niveles: Nivel universitario: Desde 2017 trabaja como docente adscripta en la Cátedra de Práctica gramatical del francés. Nivel medio: Desde 2019 trabaja en el colegio provincial República de Francia (IPEM 120) como docente de francés. Nivel inicial: Desde 2019 trabaja en Academia Argüello enseñando francés inicial en 5° grado. Nivel terciario: En 2018 se desempeñó como profesora de francés culinario en el instituto terciario CEEL.
Carolina Iparraguirre: Técnica Superior en Fotografía (ESAA – UPC). Licenciada y Profesora en Letras Modernas (UNC). Correctora literaria (UNC). Docente de Lengua y Literatura y de Educación Artística en Nivel Secundario de Academia Argüello, del taller “Lectura y Análisis Literario” del PUAM (programa de extensión de la UNC) y de “Lengua, Literatura y su Didáctica” en el Nivel Superior de la ENSAG. También se desempeña como tutora en la Actualización Académica en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura a lo largo de la escolaridad (ISEP). Desde 2016 a 2019 fue docente adscripta en la cátedra de Fotografía “Trabajo Final” de la ESAA – UPC. Desde 2019, prepara estudiantes para el examen internacional AS Level “Digital Media & Design” de Cambridge Assessment International Education y, en dos ocasiones, recibieron distinción nacional por las producciones realizadas. Sus búsquedas discursivas giran en torno a la condensación de sentido y a la multiplicidad de lecturas en el arte.
Carina López: Profesora de Inglés. Dedicada a la enseñanza del inglés en colegios bilingües y secundarios. Enseñanza para adultos, grupales e individuales para profesionales y viajeros.
Carla Palmaghini: Docente de lengua Italiana en aulauniversitaria de la UBP en cursos avanzados de conversación. Docente de lengua y cultura italiana con certificación de la Universidad per Stranieri di Siena en el nivel C2 y certificación en didáctica y pedagogía de la misma universidad (CEDILS)–
Trayectoria de 24 años de enseñanza de la lengua en el colegio Bilingüe y Bicultural Castelfranco. Preparación privada tanto de grupos como de manera individual de aspirantes a la ciudadanía italiana ante la exigencia de exámenes internacionales de nivel B2.
Carolina Perez: Lic. En Comunicación Institucional. Docente de informática y Prácticas asistidas en aulauniversitaria.
Cecilia Macedo Rivera: Artista visual peruana radicada en Argentina. Técnica en Producción de Artes Visuales en la Universidad Provincial de Córdoba. Tiene estudios en gráfica, ilustración, diseño y dibujo, en la Universidad Nacional de Córdoba y otras instituciones. Cuenta además con una carrera previa en administración y especialidades en finanzas y marketing publicitario. Asiste permanentemente a seminarios y clínicas de arte. Actualmente dicta el taller de Pintura y Recursos Visuales en el programa de extensión de la Universidad Blas Pascal, y produce en su taller en Córdoba Argentina, donde imparte clases particulares y virtuales, además de desarrollar su Blog sobre Arte y Cultura.
Elida Trosero: Profesora y Licenciada en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. (U.N.C.) Trabajé en los cuatro niveles y capacité en el área de Lengua, en diversas instituciones de la ciudad de Córdoba y en la Provincia, contratada por la Subsecretaría de Promoción y Calidad Educativa. Diseñé y coordiné diversos talleres para la producción de la lectura y la escritura, desde la animación y el uso de estrategias discursivas. Dirigí obras teatrales en el marco del Festival Teatral en La Calera. Trabajé como voluntaria para la selección y grabación de audiolibros, en la Biblioteca Provincial para No Videntes, sede en la Biblioteca Córdoba. En 2023, publiqué junto a Adriana Taschetta, la novela El silencio que cae, que lleva una 3era. edición.
Fulvio Stanis: Licenciado en Filosofía FFyH-UNC. Docente adscripto en las materias Filosofía de la Historia y Filosofía Política II (FFyH-UNC). Docente de posgrado en la Cátedra de Clínica Psiquiátrica (FCM-UNC). Docente de posgrado en la Maestría de Preservación del Patrimonio Arquitectónico (FAUD-UNC). Docente de los talleres de Lecturas Filosóficas en el Programa Universitario para Adultos Mayores PUAM (FCM-UNC). Participante en diversos grupos de investigación y becario de programas de extensión universitaria. Autor de diversos artículos y ensayos de problemáticas filosóficas.
Gabriela Novillo: Profesora de Inglés: Macro- habilidades y Centros de aprendizaje e Inteligencias Múltiples en Lengua Inglesa. Dedicada a la enseñanza del inglés en colegios bilingües y secundarios. Enseñanza para adultos, grupales e individuales para profesionales y viajeros.
Giuliano Giuseppe Malinverno: comunicador social. Italiano, deMilano, periodista en Italia y Argentina y docente de italiano con muchos años de experiencia. Trabaja en el Istituto Italiano di Cultura desde 1997 con personas de todas las edades, incluyendo cursos para personas mayores de 50 años y tiene experiencias en otras instituciones: Dante Alighieri, FIAT, CPC, UNC, etc.
Inés Achával Becú: Licenciada en Historia, Universidad Nacional de Córdoba.Desde 2006 forma parte del equipo docente del Seminario de Historia de América en el Siglo XX, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba. Autora de numerosas publicaciones.
María Josefina Arévalo: Licenciada en Relaciones Internacionales. Durante tres años fue Docente adscripta de la Cátedra “Cine y Comunicación” en la Universidad Siglo XXI, dedicada al análisis de contenidos cinematográficos y audiovisuales. Producción de guiones y cortos. Soft Skills Academy: Cursos realizados de “Habilidades blandas”, “Aprendizaje activo”, “Negociación” y “Resolución de problemas”.
Marta Graciela Hernández: Lic. en Psicología – UNC. Especialista en Psicología Sanitaria. Se desempeñó en Atención Primaria de Salud de la Municipalidad de Córdoba; Ex docente de Psicología Sanitaria Fac. de Psicología U.N.C. Y Salud comunitaria Fac. Medicina UNC.Ha realizado numerosos cursos y posgrados: Formación en psicoterapia individual, grupal y familia, Psicoterapias breves, Administración de Servicios de Salud Mental, Enfermedades psicosomáticas; Proceso Psico-diagnostico en adolescentes y adultos, Psicoanalisis vincular de pareja, entre otros. Psicoterapeuta en ámbito privado
Pablo Rocchietti: Nacido en Córdoba, realizó su formación en la Fundación Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Lanús y en el Conservatorio Félix Garzón de Córdoba y posteriormente con distintos maestros en Estados Unidos. Su actividad artística abarca presentaciones como solista invitado de distintas orquestas, recitales de piano solo y música de cámara. Ha realizado presentaciones para radio y televisión en medios locales y nacionales y sus recitales han recibido excelentes críticas en distintos medios especializados. Sus principales maestros han sido Dario Ntaca, Yolanda Paganelli, Alicia Belleville y ha participado y obtenido premios en concursos nacionales e internacionales. Sus presentaciones han incluido conciertos en Europa, Estados Unidos y América Latina. Recientemente ha recibido el premio al joven sobresaliente por la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Paola Prémolo: Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Año 2006. Especialista en Neuropsicología y Neuro-rehabilitación Cognitiva. Maestranda en Gerontología. FCM. UNC. Realiza Evaluación, Tratamiento y rehabilitación de funciones cognitivas en adultos. Coordinadora del área de Neuropsicología y Neurorehabilitación del Centro Cireha, Córdoba.
Constanza Díaz Spólita: prof. De Educación Física, coach certificada Internacionalmente por ICC, con experiencia de más de 7 años, formada en Eneagrama desde el 2010, dicta formaciones de Eneagrama para distintas academias, fundaciones e instituciones desde hace más de 10 años, miembro de la comisión directiva de Eneagrama, de la Asociación Argentina de Eneagrama. Coach Ontológica profesional, Diplomada en Eneagrama y Neurociencias por la Universidad de Belgrano. Practitioner en PNL.
> Contacto: info@promover.org.ar | ( 351 ) 2579714; (3543) 536010 | www.facebook.com/aulauniversitaria |