EDUBP 2025 “Enseñar y aprender en escenarios complejos”

Fecha: Jueves 21 y Viernes 22 de agosto 2025.

Modalidad: Presencial | Virtual

Destinatarios: Docentes de todos los niveles del sistema educativo, investigadores, estudiantes, directivos y representantes de instituciones públicas y/o privadas, y otros actores interesados en la Educación.

Se otorgará puntaje docente y se entregarán certificados. Requiere inscripción previa.

> Próximamente se abrirán las inscripciones.

PRESENTACIÓN

Nos complace invitarlos al Congreso de Educación EDUBP 2025 organizado por la Universidad Blas Pascal (Córdoba, Argentina), los días 21 y 22 de agosto de 2025.

Se trata de un espacio de encuentro y debate en torno a las temáticas emergentes que están transformando el campo educativo. Habrá conferencias centrales de personalidades destacadas del ámbito educativo y se prevén espacios de intercambio a través de mesas de ponencias. Se podrá asistir de manera presencial al Campus de la UBP o participar del evento de forma virtual.


DISERTANTES

Mariana Maggio

Mariana Maggio

Doctora en Educación, Magister y Especialista en Didáctica. Miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación de Argentina.

Rebeca Anijovich

Rebeca Anijovich

Magíster y Especialista en Formación de Formadores. Profesora en Ciencias de la Educación y Psicología.

Mariana Ferrarelli

Mariana Ferrarelli

Magíster en Metodología de la Investigación Científica, Diplomada en Inteligencia Artificial y Sociedad y Doctoranda en Educación.

Alejandro González

Alejandro González

Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Tecnologías Informáticas Aplicadas a Educación y Especialista en Docencia Universitaria.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Próximamente más información.

Próximamente más información.

EJES TEMÁTICOS

En este eje temático se abordan aspectos relativos a la gestión de la educación en entornos digitales poniendo el énfasis en los desafíos del diseño pedagógico y la evaluación, en la inclusión tecnológica y en la sostenibilidad institucional en estos entornos. Se propone discutir estrategias, herramientas y desafíos relacionados con la implementación de modelos híbridos y virtuales, y su articulación con políticas educativas, experiencias de innovación y trayectorias estudiantiles teniendo en cuenta la profunda transformación que estos entornos están generando en el ámbito educativo.

Este eje propone reflexionar sobre prácticas, políticas y marcos normativos que promuevan una educación inclusiva en todos los niveles y modalidades. Se incorporan debates sobre accesibilidad, diseño universal para el aprendizaje, diversidad funcional, desigualdades estructurales y el rol de las instituciones en la construcción de entornos educativos equitativos y participativos.

Este eje aborda la educación en contextos diversos entendidos como escenarios de educación no tradicional, tales como educación intercultural, internacionalización de la educación, ruralidad, educación hospitalaria y contextos de encierro, entre otros. Se invita a compartir experiencias, investigaciones, políticas y estrategias que reconozcan y valoren la diversidad social, geográfica, cultural y lingüística, promoviendo el derecho a una educación contextualizada, crítica y transformadora.

Este eje propone debatir las tensiones, transformaciones y desafíos actuales en la formación docente, con especial énfasis en la práctica. Se abordan los imaginarios sociales sobre la docencia, los discursos normativos, las políticas de formación inicial, primaria, de nivel medio y superior, así como las prácticas institucionales, buscando repensar el rol del educador en escenarios complejos y cambiantes.

Se promueve el análisis y la socialización de propuestas pedagógicas que integran tecnologías digitales como mediadoras del aprendizaje. Se incluyen experiencias innovadoras, enfoques didácticos, recursos interactivos, entornos virtuales y prácticas reflexivas que potencien la enseñanza, la evaluación formativa, la autonomía del estudiante y la colaboración en distintos niveles del sistema educativo. Este espacio de discusión busca anticipar las tendencias y las implicaciones para el diseño de experiencias educativas enriquecedoras y accesibles en el mundo digital.

Este eje se centra en el análisis de políticas, programas, prácticas y experiencias vinculados a la educación continua y a la formación de posgrado. Incluye el estudio de propuestas académicas orientadas al desarrollo profesional, la actualización disciplinar y la especialización, en articulación con demandas del campo laboral, científico y educativo.

CONVOCATORIA A PONENCIAS

CONVOCATORIA A PONENCIAS

A partir de los ejes temáticos planteados abrimos la convocatoria a presentar sus ponencias sobre el amplio campo de la Educación, bajo la premisa de enseñar y aprender en escenarios complejos.

+ Próximamente más detalles sobre el formato y fechas de presentación.

ORGANIZAN

> Vicerrectorado de Asuntos Académicos.
> Carreras de Educación.

> Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales.

> Secretaría de Pedagogía y Calidad Académica (SEPECAL).

> Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo de la Educación (Ciade-ED).


NOTICIAS