CÁTEDRA ABIERTA “MINORÍAS Y POLÍTICAS URGENTES”

La primera Cátedra Abierta de UBP “Minorías y Políticas Urgentes” surge en 2023 y es promovido por la Secretaría de Investigación y la Secretaría de Extensión (Resolución Rectoral Nº108/202).

Este espacio académico tiene el objetivo de fomentar la formación, reflexión, discusión e investigación en temáticas de interés prioritario para la universidad, a través de diversas propuestas pedagógicas y en diálogo con las comunidades. Actividad abierta para todo público.

La Cátedra está integrada por la Comisión de Inclusión, personas con/sin discapacidad, cátedras de grado, profesionales, organizaciones de la sociedad civil.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

> Derechos de las personas con discapacidad- convención, Agencia Nacional de discapacidad, ODS accesibles, CUD.
> Guías prácticas y útiles- lenguaje adecuado ANDIS, descubre maneras de apoyar la igualdad y la accesibilidad en tu comunidad, sistema de imagen para visualizar la Lengua de Señas Argentina (LSA) Tesis de grado
> Ciclo de webinarios- accesibilidad, inclusión y tecnología.

COMISIONES

COMISIONES

> Comisión organización: encargada de convocar y planear las distintas actividades de cátedra. A su vez, articular la información general, pedidos y convocatorias que llega a la misma.
> Comisión financiamiento: encargada de gestionar proyectos de financiamiento interna y externa para la cátedra.
> Comisión comunicación y redacción: encargada de comunicar al exterior de UBP. Medios de comunicación, redacción de documentos a compartir, material de información a la comunidad.
> Comisión pertenencia UBP: encargada de la evaluación, organización interna y propuesta de políticas universitarias de inclusión/convivencia para UBP, con proyección de unión con otras Universidades.
> Comisión formación: encargada de proponer formación al interior de la cátedra, a UBP y público en general respecto a temas vinculados con los derechos de personas con discapacidad.


CRÓNICAS DE LOS ENCUENTROS 2023

Diagnóstico Participativo “Reconocimiento de personas con discapacidad: Diálogos entre protagonizar y atestiguar.

El viernes 23 de junio convocamos a la primera reunión de la Cátedra Abierta de nuestra Universidad. Esta primera experiencia procuró  mostrar por qué proponer una Cátedra abierta que integre los tres pilares o funciones sustanciales de la universidad [extensión, investigación y docencia] puede  ser un dispositivo para construir y hacer dialogar saberes y experiencias entre estudiantes, docentes, investigadores/as, jóvenes, profesionales, otras y otros actores por fuera de la Universidad.

La Cátedra se denomina “Grupos minoritarios y políticas urgentes”. Los primeros pasos que damos se enmarcan en una integración de la  Extensión y la  Investigación. Específicamente, lo que nos une es el eje: participación política y reconocimiento de personas con discapacidad.

De este modo, se ha convocado a integrantes de UBP [estudiantes, docentes, investigadores/as y agentes institucionales como la Comisión de Inclusión de estudiantes con discapacidad] a asistir; así como a personas que – hasta el momento- no integraban UBP: sobre todo, una invitación a personas con discapacidad, familiares y profesionales, a contar con un espacio de construcción de conocimiento y políticas urgentes en relación con sus derechos.

En concreto, ese viernes se propuso un diagnóstico participativo a partir del cuál  podamos dilucidar el interés de cada asistente en participar de una Cátedra abierta en la Universidad Blas Pascal. Una pregunta que orientó la conversación fue en qué medida creemos valioso poder ofrecer y co construir contenido y conocimiento en pos del reconocimiento de personas con discapacidad.

De este modo, partimos por un encuadre de la Cátedra abierta a los fines de que, todas y todos los que allí estábamos, miremos hacia un mismo lugar identificar qué nos convoca y qué aporte podemos hacer, cada quien según su experiencia y rol, y que ese encuentro nos permitiera tensionar el reconocimiento de personas con discapacidad: ¿Se dijo mucho sobre discapacidad? ¿Se dice mucho sobre discapacidad? ¿Se habla? Y si se habla, ¿cómo se habla? Pero, sobre todo: ¿Quiénes hablan? ¿Hay narraciones de las propias personas con discapacidad?

A partir de estas preguntas, la palabra circuló y pudimos compartir narraciones protagonistas -en primera persona- de personas con discapacidad que pusieron en común sus experiencias.  Otras personas participantes compartieron experiencias. Desde este punto pudimos ir construyendo puntos comunes de encuentro. E incluso dialogamos desde distintos roles [familiares, profesionales que asisten a personas con discapacidad, educadores/as y personas sin discapacidad] desde los cuales podemos decir que atestiguamos.

Una tensión importante para caminar en el espacio de la Cátedra Abierta  fue abierto cuando se puso en advertencia que el derecho [y las consecuentes políticas] asumió el discurso médico de la discapacidad: se habla de diagnósticos, se suele señalar la discapacidad como sinónimos de enfermedad y que, por lo tanto, las respuestas que hay que brindar son, por un lado, costos cubiertos de rehabilitación y, por el otro, tendencia a creer que las personas sin discapacidad deben sustituir la voluntad de personas con discapacidad [sustitución de la voluntad].

Sin embargo, eso está siendo transformado. ¿Cómo se gesta y va concretando esa transformación? Más de un análisis de las causas de esa transformación, por ejemplo el impacto de la Convención Internacional de Derechos de Personas con discapacidad, una pregunta que emerge es ¿hacia dónde va esa transformación?

Esta Cátedra busca evitar supuestos: Proponer ir hacia un lugar en relación a la situación política de personas con discapacidad es tomarse en serio que, para eliminar las barreras debemos dejar de suponer cuáles son esas barreras y cómo operan. A su vez, propone evitar asunciones:  ir hacia un lugar en relación a la situación política de personas con discapacidad es tomarse en serio que, las personas con discapacidad, son quienes deben referenciar.

En tanto diagnóstico participativo ese viernes nos indagamos, según nuestros intereses y experiencias, qué objetivos podríamos asumir como Cátedra. Cada quien fue aportando, contando experiencias en primera persona, contando si se trataba de una discapacidad adquirida o desde nacimiento, contando sus experiencias en instituciones médicas, en centros de rehabilitación o fundaciones. También surgieron experiencias en tanto familiares de personas con discapacidad. La primera persona – la potencia de las narraciones personales – nos llevó hacia el camino de experiencias que tuvieron algún plan de acción: esas experiencias pasadas mostraban las intenciones de armar un colectivo u organización para atender ciertas barreras tales como: información sobre pensiones, por ejemplo.

Tejiendo entonces nuestro objetivo, fue emergiendo la necesidad de visibilizar y concientizar. Varios interrogantes en relación a visibilizar: ¿cómo convocar a este espacio? ¿Cómo llegar a personas con interés? ¿Cómo mostrar la trascendencia política que tiene la situación de personas con discapacidad a quienes – todavía – no despertaron su interés? Un interrogante en relación a concientizar: ¿Qué implicaría?

La conversación seguía, y se iba logrando un espacio en construcción, identificando barreras precisas y actores institucionales claves para identificar qué tipos de respuestas se pueden dar a esas barreras. Pero, sobre todo, surgió la necesidad de no quedarse en el plano de la visibilización y concientización: pasar al plano de la acción donde podamos ponernos de acuerdo sobre qué queremos hacer: publicar y mostrar, ordenar discusiones, construir herramientas legales, comunicacionales, de diseño para ofrecer como producto a la comunidad en general que impacte en el reconocimiento de personas con discapacidad, en tanto este espacio está en un espacio de formación y la democratización del conocimiento es un punto de la unión de la extensión con la investigación.

Así, el objetivo de la Cátedra sería, al menos como primer cuadro logrado: que, del proceso colectivo de Cátedra, emerja un resultado y/o producto concreto de impacto hacia personas con discapacidad en su reconocimiento.

Diálogos, mapeos y derivas sobre proyectos de vida de personas con discapacidad.

 

El día 11 de agosto llevamos a cabo nuestro segundo encuentro de Cátedra abierta “Minorías y políticas urgentes”. Específicamente, estos encuentros se enmarcan en una integración de la Extensión y la Investigación. Lo que ahora nos une es el eje: participación política y reconocimiento de personas con discapacidad.

 

Del encuentro participamos: integrantes de la Secretaría de Extensión y de la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad de la UBP, investigadoras, estudiantes, docentes y actores de la comunidad cordobesa (personas con discapacidad, familiares, personal de apoyo, vecinas y organizaciones no gubernamentales).

 

Dando continuidad a los objetivos que hemos plasmado en el primer encuentro, esta vez hemos debatido cuáles son las principales problemáticas que las personas con discapacidad atraviesan en la ciudad de Córdoba. Más precisamente, pusimos sobre la mesa un eje-interrogante acerca de cuáles son los proyectos de vida de personas con discapacidad.

 

Retomamos las preguntas que han surgido del primer encuentro y han servido para la convocatoria de este segundo encuentro: ¿Qué imaginamos como protagonistas y personas que atestiguan desde el acompañamiento directo o indirecto? ¿Qué problemáticas nos atraviesan individual y colectivamente? ¿Qué proyectos de vida están siendo vedados al colectivo? ¿Cómo podemos cooperar en esa construcción?

 

En este sentido, y como herramienta para articular y precisar qué surge como barrera social a la hora de concretar los derechos de personas con discapacidad, se ha propuesto la técnica del mapeo colectivo. “Si no nos mapeamos, nos mapean”, fue un frase que disparó encuentro, conversación e identificación de la realidad de personas con discapacidad.

 

El mapeo es una herramienta estética y política. Desde el sentido de la cartografía se concibe como un proceso en permanente mutación, es un punto de partida disponible a ser retomado por otros/as.  Es un dispositivo que, a través de la reflexión y el diálogo construye conocimiento, potencia la organización y transformación colectiva desde el trabajo en red de nuestra Cátedra abierta en tanto parte de la comunidad UBP. Puntualmente, consiste en desplegar un mapa: mirar nuestro territorio e identificar agentes, instituciones, organizaciones que cumplan [o incumplan] roles en relación a los derechos de personas con discapacidad. En este sentido, cada participante y entre todos y todas intervenimos el mapa, proyectamos nuestros conocimientos y experiencias individuales y notamos cómo – eso que al principio parecía individual – iba tejiendo un entramado de experiencias parecidas. Esos parecidos se deben, tal como hemos conversado, a ciertas barreras puntuales que operan en el acceso a derechos.

 

Luego de logrado el mapeo, hemos conversado sobre dichos parecidos y llegamos a acuerdos sobre ciertas urgencias en foco: en tanto Cátedra nos interesaría abordar cuestiones en relación a acceso a la salud [en un sentido amplio y acorde al modelo social de la discapacidad], derecho a pensiones y derecho al trabajo.

 

El próximo encuentro se llevará a cabo el día 15 de septiembre. En esa oportunidad veremos cómo concretar acciones colectivas desde nuestra Cátedra. A quienes todavía no participan, las y los esperamos. Este es un espacio abierto, de diálogo y predisposición para agenciarnos y acompañarnos en la construcción de conocimiento sobre derechos de personas con discapacidad.

Reconocimiento de personas con discapacidad: mapeos, avances y derivas hacia la acción colectiva.

 

El viernes 15 de septiembre se convocó a la primera reunión de la Cátedra abierta de nuestra Universidad. Nuestra catedra “Minorías y Políticas Urgentes” convocó al encuentro Reconocimiento de personas con discapacidad: mapeos, avances y derivas hacia la acción colectiva. Se llevó adelante a las 17 horas en el Campus UBP, aula 107.

Una actividad gratuita con inscripción previa, organizado por el equipo de Investigación UBP “Participación política y reconocimiento de personas con discapacidad” y Secretaría de Extensión UBP y comisión de inclusión que tuvo como centro el mapeo realizado en la segunda reunión de Cátedra.  El mapeo sirve de dispositivo para construir conocimiento territorial. Las personas que conformamos la Cátedra estamos en proceso de colectivización política: el mapeo sirve para conocer las historias individuales y en qué medida esas historias coinciden a la hora de detectar barreras sociales para la concreción de nuestros derechos.

 

El desafío de cada encuentro está dado por las personas que se van sumando a la cátedra: la difusión y repercusión que está teniendo el espacio hace que cada encuentro tengamos nuevas incorporaciones. Eso implica darnos un espacio para conocernos para dar un marco de apertura al diálogo y horizontalidad. Un espacio situado donde nos vinculamos a partir de la palabra y preguntas disparadoras que nos pone a pensar sobre ejes precisos.

 

Siendo que el encuentro anterior habíamos coincidido que los ejes prioritarios de la cátedra serían derecho al trabajo y a la salud de personas con discapacidad a la hora de concretar proyectos de vida, este encuentro retomó los ejes.

 

En concreto, ese viernes hemos dialogado sobre cómo discutir ciertos escenarios nacionales y provinciales en relación a la situación de personas con discapacidad. En el marco de las elecciones presidenciales, hemos advertido la invisibilización de la situación política y la falta de agenda de debate al respecto. Hemos conversado respecto a qué acciones concretas podríamos llevar adelante como cátedra: entre cartas abiertas, izar la bandera de discapacidad, etc; hemos decidido fortalecer el debate interno para evitar asunciones de modos o caminos a seguir en tanto Cátedra. Además, la constante alerta reparto a cómo construir consensos al interior de cátedra. Esto hace que la visión y ética de espacio de construcción colectiva se concrete.

 

Por ello, y hacia la próxima reunión, en tanto Cátedra decidimos continuar con un espacio virtual [reunión meet] que se llevará adelante con los miembros de la Cátedra para debatir cómo seguir, qué hacer y cómo visibilizar la situación de personas con discapacidad en Córdoba.

 

De esa reunión virtual, de la cual hemos participado casi todas las personas que concurren regularmente a la cátedra, hemos acordado que el primer movimiento cómo cátedra será construir un taller sobre el CUD, siendo que es la llave de acceso a los derechos que estamos procurando mapear.

 

El cuarto encuentro, por tanto, será nuevamente abierto al público y esperamos que tenga la repercusión y alcance que esperamos: que esta cátedra sea un espacio para la unión de este colectivo históricamente desventajado y que cada experiencia de encuentro implique un interrogante que nos vuelva a convocar.

 

Taller sobre cómo y por qué acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD).

 

El cuarto encuentro de nuestra Cátedra Abierta “Minorías y Políticas Urgentes” propuso un taller sobre cómo y por qué acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD). Se llevó adelante el día viernes 3 de noviembre a las 17 horas, en modalidad presencial en el campus UBP.

 

Tales como los otros encuentros, y con una consolidación de grupo de trabajo institucional en UBP, el taller fue planificado por el equipo de Investigación UBP “Participación política y reconocimiento de personas con discapacidad” y Secretaría de Extensión UBP, contando con el apoyo y articulación de Comisión de inclusión.

 

A su vez, y conservando la lógica de los anteriores encuentros, se trató de una actividad gratuita con inscripción previa. Lo cierto es que el interés y cantidad de inscripciones que recibió la actividad fue enorme. Ello posibilita ir teniendo los contactos de personas que se interesan en las actividades que proponemos. La difusión y visibilización que está tomando la cátedra ha sido parte de la conversación previa [vía meet] que hemos concretado con las personas miembros activas de la Cátedra. En este sentido, hemos creído necesario ordenar las prioridades y dar cuenta que, si queremos abordar el derecho a la salud y el trabajo, debemos comenzar por hablar del CUD. Y, tal como creíamos, un taller sobre CUD iba a resultar una herramienta para muchas personas con discapacidad, familiares y profesionales en general.

 

En cierta medida, eso ocurrió: el día viernes 3 hubo muchos asistentes, de los cuales la mitad eran personas e historias nuevas para nuestro espacio.

 

El taller fue planificado por miembros de la Cátedra y tuvo por objetivos:

 

  1. Precisar cómo acceder el CUD: el camino, requisito y pasos
  2. Analizar cuáles son los beneficios que trae el acceso al CUD
  3. Debatir respecto a por qué debemos acceder al CUD y sugerir a otras personas su acceso y trámite.

 

¿Qué es el CUD? Es una herramienta para el acceso a derechos: un documento público que acredita la condición de discapacidad de una persona y las prestaciones que necesita. Las mismas están previstas en el Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad de la Ley Nacional 22.431 Cap. 1 Art. 3°, y en el Sistema de prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, establecido por la Ley 24.901. Hemos abordado distintos interrogantes: cómo sacarlo, qué documentación se requiere, qué barreras y trabas existen para su acceso.

 

De las experiencias que han surgido, se ha advertido algunas cuestiones problemáticas para su acceso: casos en los que no los otorgan, tiempos excesivos para lograr un turno.

 

Aunque coincidimos que tramitar el CUD es clave a los efectos de acceso a los derechos, hemos interrogado: ¿Exceso de formalismo en el trámite? ¿Aplican el modelo social de la discapacidad? ¿debe ser obligatorio podría haber otro modo de acceso a los derechos? Recordemos que el CUD debe ser tramitado por la persona interesada. Nos preguntamos, también, ¿Debe ser a petición de parte? Aquí hemos realizado una comparación y distinción con la restricción de la capacidad en sede judicial.

 

A solicitud de las propias personas que asistieron, se pensó en que el resultado de este encuentro quede en una placa o infografía. Esto será una tarea asumida por Secretaría de Extensión y será circulada -entre otra información que tendremos el desafío de ordenar y transmitir- en la semana de la discapacidad: primera semana de diciembre.

 

De esta manera, nos fuimos con el interrogante: ¿Cómo seguimos? Nos comunicamos a través de un grupo de WhatsApp que hemos creado con todas las personas miembro permanente de Cátedra y hemos invitado a quienes se han acercado por primera vez.

 

Se viene el 3 de diciembre, día internacional de los derechos de personas con discapacidad. Llevaremos adelante una semana de visibilización a partir del trabajo realizado por la cátedra.

 

¿Qué haremos en nuestro próximo encuentro? Un balance y proyecciones para el 2024. Las y los esperamos para consolidar este espacio y ver cómo organizamos nuestra cátedra a partir de agendas y roles a definir.



NOVEDADES

AGENDA