Diplomatura en Seguridad Ciudadana

ELEGÍ LO QUE QUIERAS

Inscripción

Inicio: ABRIL 2025

Modalidad: Online

Duración: 8 meses

Carga horaria: 220 h.

Dirigido a: interesados en analizar el fenómeno de la violencia y del delito, para desarrollar planes de prevención, contingencia o mitigación; funcionarios públicos, profesionales y técnicos que se desempeñen en gobiernos y, ONG´s; coordinadores y ciudadanos involucrados; personal de fuerzas de seguridad y policiales; organizaciones de seguridad privada; periodistas y comunicadores sociales; abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

SABER Y SABER HACER

En los últimos años la inseguridad ha incrementado su importancia en todo el mundo, posicionándose como uno de los principales motivos de preocupación no sólo en Argentina, sino en toda América.
Riesgo, temor, sensaciones de vulnerabilidad y la evidente insuficiencia para abordarlos por parte de los sistemas tradicionales de “control social”, ubican a la seguridad como el tema prioritario tanto para el ejercicio de la ciudadanía, la acción política y la investigación universitaria. Pretendemos a través de esta diplomatura poner a disposición de los actores involucrados y de aquellos que deseen abordar la problemática, un marco conceptual y metodológico para la comprensión y abordaje de la violencia y la delincuencia, a través del empoderamiento ciudadano y la responsabilidad de los actores públicos, para consolidar una sociedad participativa, que integra, contiene y propende al desarrollo humano de sus miembros.

APRENDERÁS A...

APRENDERÁS A…

> Proponer un marco conceptual y metodológico que permita desarrollar una visión integral del complejo fenómeno de la violencia y de la delincuencia.

> Delinear estrategias de intervención que involucren a todos los actores del sistema, en la resolución de problemáticas concretas.

> Utilizar herramientas analíticas, metodológicas y técnicas que permitan el diseño de políticas, programas y proyectos para la Prevención de la violencia y/o el delito

> Proporcionar habilidades para desarrollar programas y proyectos de trabajo, tanto en contextos comunitarios como institucionales.

> Generar un espacio de debate para la consolidación y proyección del marco conceptual de la Prevención del delito a Nivel Comunitario sobre la base de los Derechos Humanos.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Proponemos al participante una diversidad de actividades: lectura del material, aportes escritos a los debates, foros, ejercicios de refuerzo y exámenes. El hecho de que sea online facilita al estudiante a administrar eficazmente su propio tiempo. Los participantes que aprueben el curso recibirán un certificado digital.

BENEFICIOS

BENEFICIOS

> 15%: 2 o más personas de una empresa/organización

> 20%: Afiliados al AGEPJ.

> 20%: Colegio de Abogados de Córdoba

> 10%: personal del poder judicial federal y/o provincial.

> 20%: Graduados UBP.

> Reintegro crédito fiscal a empresas Mipymes

Estos beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula) y no se acumulan. La persona puede elegir el de mayor conveniencia y según la forma de pago gozará de descuentos adicionales.


Director

Jorge Luis Jofré

Jorge Luis Jofré

Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomado en Prevención del Delito, y en Police Accountability, ambos por la Universidad de Chile. Doctorando en la Carrera de Doctorado de la Facultad de Derecho de la UNC. Actualmente es funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba.

Docente de Grado de la Universidad Blas Pascal y miembro el plantel docente de la Secretaría de Posgrado de la UBP. Docente de la Escuela de Oficiales de Policía de la Provincia de Córdoba. Actividad Académica: Ha participado como Director, Disertante y Panelista en más de un centenar de eventos académicos, tanto nacionales como internacionales. Ha coordinado académicamente alrededor de una treintena de cursos. En calidad de asistente, participó en más de una cincuentena de cursos, seminarios y jornadas académicas. Fue Miembro del Consejo Académico Consultivo del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez del Poder Judicial de Córdoba (2000/2003), y previamente, fue el primer coordinador de dicha institución. Fue Coordinador General del Instituto de Formación e Investigación de la Policía Judicial de Córdoba. 2005/2007) Fue Director del Centro de Estudios e Investigaciones Jurídicas y Sociales de la AGEPJ (1997/2000)Gestión Pública. Fue funcionario del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba, como Relator de Comisiones y luego como Prosecretario de Comisiones (año 2000 a 2003)Fue funcionario del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, como Director General de Coordinación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba. (2003) y luego fue el primer presidente del Tribunal de Conducta Policial de la Provincia de Córdoba, elegido para esa función luego de ser nominado como representante del Poder Ejecutivo en dicho órgano (2004). Luego fue designado representante en la función de Vocal, en dicha institución, en representación del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba (2010).Fue funcionario del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, como Subdirector General de la Policía Judicial y luego a cargo de dicha institución. (2005/2007).

Julio Batista

Julio Batista

Diplomado en Alta Dirección de Seguridad Corporativa – Director de Julio Batista Group Psico & Coach – Director Asociado SC&T Security, Consulting & Training. Columnista especializado en Diario Comercio y Justicia. Director de Management Total Consultoría & Capacitación.

Max Campos Gallegos

Max Campos Gallegos

El Coronel de Policía en servicio pasivo de la Policía Nacional del Ecuador, Max Campos Gallegos, nació en la ciudad de Quito-Ecuador, es licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en seguridad ciudadana, Diplomado Superior en Seguridad Ciudadana FLACSO Ecuador;

Diplomado de extensión en Prevención del Delito y Violencia a Nivel Local; en Prevención de Violencias Juveniles; en Controles Internos, Externos, Transparencia y Rendición de Cuentas, por la Universidad de Chile; tiene una amplia experiencia en el desarrollo de planes, programas y proyectos en diversos temas relacionados con la Seguridad Ciudadana y la prevención del delito; Representante de ICA (Asociación Internacional CPTED, en Ecuador), ha aplicado la metodología CPTED “Prevención del Crimen a través del Diseño ambiental” para la recuperación y apropiación de espacios públicos, en la ciudad de Quito. ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales en representación del país, ha ocupado cargos importantes como: Director Nacional de la Policía Comunitaria del Ecuador, Asesor de Seguridad Ciudadana en el Ministerio de Gobierno, Coordinador de Seguridad Interna del Ministerio Coordinador de Seguridad; Director de Gestión de la Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Director de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, Creador de la Fundación Ecuatoriana para la ayuda al Síndrome de Turner “FEPAST”, además, ha realizado diferentes publicaciones relacionadas al tema de seguridad Ciudadana; Docente de la Escuela Superior de Policía, Escuelas de Especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional, Docente de la Escuela de E.M. de la Policía Nacional, docente del Instituto Tecnológico Superior de la Policía Nacional, actualmente desempeña como Gerente General de SEID – Global (Healthy Sweets Industrial Ecuador S.A.); asesora a Gobiernos Autónomos Descentralizados.

José Santacroce

José Santacroce

Profesor de filosofía y ciencias de la educación. Licenciado en gestión educativa. Con especialización en gestión de organizaciones sin fines de lucro. Estudios realizados en:-Mediación, Gestión de cooperativas, Investigación cualitativa, Especialización en producción y análisis de datos para políticas públicas, Ciencias políticas.

Martin Angerosa

Martin Angerosa

Abogado. Ex Coordinador Nacional del plan de Desarme. Ex delegado de RENAR- ANMAC en Córdoba. Miembro Co fundador de la Red Argentina para el Desarme. Miembro de la Junta Directiva del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia – ILSeD –

Denise Audrito

Denise Audrito

Periodista. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba. Con título de posgrado en Comunicación Judicial, otorgado por el Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Nuñez del Poder Judicial de Córdoba y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales (2018).

Especializada en Comunicación Digital en la Universidad Nacional de La Plata (Actualmente desarrolla su trabajo final). Diplomada en Comunicación Judicial con Perspectiva de Género (Oficina de la Mujer, Poder Judicial de Córdoba). Desde 1995 hasta la actualidad, es redactora en el diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina. Realizó la cobertura periodística integral de casos tales como las Explosiones de la Fábrica Militar Río Tercero; el homicidio de Nora Dalmasso y el “Narcoescándalo” de Río Cuarto. Entre otras distinciones, obtuvo el Premio a la labor periodística legislativa del Concejo Deliberante de Río Cuarto (2003). En el 2013 recibió el reconocimiento “Orgullo ciudadano” de la Federación Argentina LGBT. En el 2014, fue ganadora del premio Carlos Favre por la cobertura periodística de un conflicto xenófobo, en Río Cuarto. Ese mismo año fue distinguida con el Reconocimiento “Susana Dillon”, como una de las 25 mujeres destacadas de la ciudad.

Rodrigo López Tais

Rodrigo López Tais

Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina. Actualmente cursa su doctorado en Ciencias Políticas en el Centro de Estudios Avanzados de la misma Universidad. En el ámbito académico es Docente Adscripto en las cátedras de Derecho Político y Derecho Internacional

Público y Profesor Invitado de la materia Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; Docente de la materia Políticas, Normas y Organismos de Control del Sector Público de Licenciatura en Administración Pública de la Universidad Siglo 21. Colabora habitualmente con columnas de opinión para diversos medios gráficos nacionales y extranjeros. En el plano institucional participó como observador internacional de la Organización de Estados Americanos [OEA] en misiones de observación electoral en países de América Latina. También participó como invitado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la CONSULTA MUNDIAL SOBRE GOBERNANZA GLOBAL Y AGENDA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO POST 2015 realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2013. Fue participante también del WORLD FORUM ON INTERCULTURAL DIALOGUE realizado en 2011 en Bakú, Azerbaiyán, invitado por el Departamento para la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas [UNAoC]. En 2010 fue seleccionado para participar de la 10° edición de “CARTA JOVEN”, evento organizado conjuntamente por la Organización Iberoamericana de la Juventud [OIJ], la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo [AECID] y la Fundación Carolina en Cartagena de Indias, Colombia. Entre 2010 y 2012 se desempeñó como Jefe de Departamento de Relaciones Institucionales de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas del Congreso de la Nación Argentina. Entre 2008 y 2010 fue Asesor Legislativo en la Comisión de Modernización Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Jorge Srur

Jorge Srur

Ejecutivo Principal, CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

Enrique Castro Vargas

Enrique Castro Vargas

Abogado por la PUCP y Magister en gestión pública por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como Director General de Seguridad Ciudadana del MININTER – Perú; y como Director Adjunto de la Dirección de Asuntos Técnicos de DEVIDA (PCM-Perú), integrante del CESC (Universidad de Chile) y del IDL (Perú)

, se desempeña actualmente como investigador asociado del Taller de Asuntos Públicos (TAP- Perú), y tiene una amplia experiencia nacional e internacional en el diseño, diagnostico, implementación, capacitación, seguimiento y evaluación de actividades, programas, proyectos y políticas vinculadas al fenómeno de la violencia, delito e inseguridades.

Macarena Rau

Macarena Rau

Arquitecto, Magister y PHD (C) en Arquitectura y Urbanismo con amplia experiencia liderando Proyectos e Iniciativas de Seguridad Urbana, tanto pública como privada, en Chile y en variados países de Latinoamérica y el Caribe. Especialista en la metodología CPTED (Crime Prevention Thorugh Environmental Design)

con éxito demostrado en diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Prevención de Violencia y Delito desde una perspectiva Medioambiental. Consultora internacional en seguridad urbana con metodología CPTED del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Banco Mundial, Un-Habitat, y de gobiernos centrales tales como SEDESOL, México, Ministerio del Interior, Chile y gobiernos locales tales como Quito, Ecuador; Recoleta, Providencia, Santiago y Antofagasta en Chile entre otros. Oradora en TED Rio de la Plata, Argentina. Educación Doctorado de Urbanismo (C) Universidad del Bio Bio de Chile. Máster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad de Chile. Colegio Alemán de Santiago.

Alejandra Mohor

Alejandra Mohor

Licenciada en sociología de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias Políticas de las misma casa de estudios. Se ha desempeñado durante 15 años en el Centro de Estudios en Seguridad ciudadana de la Universidad de Chile como investigadora en temas reforma policial y policía comunitaria,

prevención del delito y la violencia y gestión local de la prevención. En dichas materias ha coordinado estudios e intervenciones en diversos países de América Latina. También ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo y docente en diversos programas de formación.

Fabián Alejandro Garófalo

Fabián Alejandro Garófalo

Ingeniero en Sistemas de Información – Pontificia Universidad Católica Argentina, Maestría en Dirección Estratégica de Proyectos (Orientación PMI) – Pontificia Universidad Católica Argentina, Posgrado en Gestión de las Tecnologías de Información – Universidad Austral,

Posgrado en Smart Cities – Escuela de Ingeniería La Salle (Universidad Ramón Llull)- Barcelona, España, Diplomatura en Smart Cities – Universidad Blas Pascal, Diplomatura en Seguridad Ciudadana – Universidad Blas Pascal. Consultor, seminariasta web, redactor de artículos técnicos y speaker en temas como Smart Cities, Gobierno Abierto, Seguridad Ciudadana, Multibiometría, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Deep Learning, Edge Computing, Design Thinking, Internet de las Cosas/Internet Industrial de las Cosas, Blockchain, Big Data, RPA e I+D+i. Fundador de Smarter Cities/Ciudades + Inteligentes (ciudadesinteligentes.tech)Miembro asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina y del Instituto Ciudades del Futuro Docente universitario.

Castillo Jorge

Castillo Jorge

Lic. en Seguridad por la Univ. Nac. De Villa María; Crio. My.(R) Policía de Cba; Asesor en Seguridad Privada; Auditor de empresas y Barrios Cerrados.

CONTENIDOS

Unidad 1: El concepto de Seguridad y su evolución en la historia.

La (in)Seguridad ¿Obstáculo para la consolidación democrática en Latinoamérica? La Seguridad: ¿de qué estamos hablando? ¿Libertad vs. Seguridad? Implicancias conceptuales. La Seguridad Ciudadana. Una modalidad específica de la Seguridad Humana. La (In)Seguridad Ciudadana y sus dimensiones. Abordaje participativo a nivel Local. Conclusión.

Unidad 2: Los Organismos Internacionales y la Seguridad Ciudadana.

Introducción. Las Naciones Unidas y la Seguridad. La Organización de las Naciones Unidas. La O.N.U. la “Seguridad Humana”. Organismos Internos de la ONU que abordan la cuestión de la Seguridad. La OEA y la Seguridad Secretaría de Seguridad Multidimensional. Las Organizaciones no gubernamentales de carácter internacional. El CIPC. Conclusión.

Unidad 1: El Diagnóstico en la Seguridad Ciudadana

Principios que guían el diagnóstico y la matriz de enfoque de la intervención. El diagnóstico. Definiendo el estado de situación. ¿Cómo se integran los datos y la información necesaria para un diagnóstico de Seguridad Ciudadana?

.

Unidad 2: Cómo medir la (in)Seguridad Ciudadana

Los primeros datos. Comenzando a focalizar. ¿Qué medir ante el problema de la (in)Seguridad? Identificando los problemas de (in)Seguridad Ciudadana. ¿Magnitudes o Significados? Los datos oficiales para medir el delito y la violencia y sus fuentes. La Presentación de la Información. Los sistemas de Información del delito y la violencia.

Unidad 1: La Institución Policial.

Conociendo la Institución Policial. La Responsabilización Policial. Accountability Policial. El “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. El “Código europeo de ética policial”. Controlando la actuación policial. Mecanismos de Control de la Institución Policial: Mecanismos de Control Interno: Cadena de Mando Jerárquico. Unidades de Asuntos Internos. Mecanismos de Control Externo: Control Externo desde los distintos Poderes del Estado: Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Legislativo. Desde los tres poderes conjuntamente. Control Externo desde la Sociedad Civil Organizada: Juntas Civiles de Supervisión. ONG´s. Universidades. Medios de Comunicación. Otros controles. Algunos puntos tener en cuenta en la Evaluación de la Institución Policial.

.

.

Unidad 2: El Poder Judicial y los Órganos del Sistema Penal.

Los Tribunales. Principales Aspectos para orientar la Evaluación de la Gestión y Funcionamiento de los Tribunales. Guía o lista de verificación para el Evaluador. Las Fiscalías. Directrices de Naciones Unidas sobre la Función de los Fiscales. Asociaciones Internacionales de Fiscales. Principales Aspectos para orientar la Evaluación de la Gestión y Funcionamiento de las Fiscalías. Guía o lista de verificación para el Evaluador. La Policía Judicial. Controlando las Instituciones del Sistema Judicial Penal. Un camino hacia la Transparencia. El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). El Reporte sobre el Estado de la Justicia en las Américas. El Proyecto de Indicadores y Estadísticas Judiciales. Índice de Accesibilidad de la Información Judicial en Internet. Mecanismos de Transparencia del Poder Judicial: Mecanismos Externos. Mecanismos Internos. Buenas Prácticas de Transparencia en el Poder Judicial: Costa Rica. Paraguay. Argentina (Córdoba). Conclusiones.

Unidad 1: La construcción de ciudadanía

La seguridad ciudadana, concepto clave. Los límites y las posibilidades de acción. La seguridad con enfoque comunitario, matices de lo comunitario, el territorio, el sentido de identidad grupal, aspectos antropológicos y psicosociales, la cultura, los sentidos, el lenguaje, el contexto, la inseguridad como relación social. El diagnóstico en el territorio: qué es un diagnóstico, el abordaje del territorio o del espacio de significación, el problema, métodos y técnicas más comunes.

Unidad 2: La planificación participativa

Plan, programa, proyectos. Planes de seguridad ciudadana. Gestión participativa. Introducción a la planificación estratégica. FODA. Visión, misión-metas, objetivos, el control, la importancia del liderazgo.

.

.

Unidad 1: Prevenir o Reprimir

La Demagogia Punitiva. La Prevención de la Violencia y del Delito.

La Prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria. La Prevención desde la Vigilancia Epidemiológica.

Unidad 2: Las Estrategias de Prevención

Estrategias de prevención Situacional. Ambiental. Social. Comunitaria.

Experiencias internacionales. Experiencias de éxitos. Comparación de experiencias.

Unidad 1: Las Smart Cities y los ciudadanos: El nuevo rol de los Gobiernos.

El desarrollo actual de la vigilancia ciudadana en las Smart Cities. El ciudadano primero.

.

.

Unidad 2: Avanzando hacia una Ciudad Segura: Tecnología, ciudad y seguridad.

Aplicaciones a los planes integrales de seguridad.

Seminario sobre: Experiencias de tecnologías aplicadas a la seguridad ciudadana dentro de la actividad policial.

Unidad 1: Métodos y fundamentos, preparación de la evaluación

Los orígenes de la evaluación profesional. Evaluación de programas. Criterios y conceptos de evaluación. Por qué y para qué evaluamos. Su uso y aprovechamiento. Tipos de evaluación. ¿Qué es un proyecto? El Marco Lógico para la formulación de proyectos. Análisis de problemas, participantes, objetivos, alternativas. Matriz de Marco lógico. Lista de verificación de diseño de proyecto.

Unidad 2: Análisis de casos de evaluación, “ex – antes”, “ex –post” e intermedia

Concepto de evaluación. Evaluación de diseño. Costo- beneficio. La medición de costo-beneficio. Costo- efectividad. Utilidad. Análisis de casos de Ex-Ante. Seguimiento y monitoreo. Análisis de casos evaluación intermedia. Análisis de casos Ex – post.

INSCRIPCIÓN

Completar aquí la solicitud online; abonar el importe de la matrícula y enviar documentación digital requerida.

TÉRMINOS Y CONDICIONES PARA ALUMNOS

> ¿Qué hace la Universidad Blas Pascal con mis datos personales?
La Universidad protege la privacidad de tus datos personales, utilizándolos sólo para fines académicos y administrativos. No se compartirán sin tu consentimiento, salvo en casos legales. Tenés derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos, según la Ley de Protección de Datos Personales.

> ¿Quién tiene los derechos sobre el contenido educativo?
El contenido del programa (textos, videos, materiales) es propiedad de la Universidad y está protegido por derechos de autor. Podés usarlo solo para fines educativos durante el programa.

> ¿Quiénes participan en el programa y cuáles son sus roles?
– Director: Coordina las actividades y gestiona el programa.
– Tutor: Facilita el aprendizaje y responde consultas académicas.
– Responsable operativo: Brinda soporte técnico e institucional.
– Alumno: Participa en las actividades y consultas disponibles.

> ¿Cómo funciona el modelo pedagógico y la plataforma de estudio?
El programa se cursa en la plataforma TUPAC, que permite acceder a contenidos multimedia, herramientas de comunicación, actividades prácticas y evaluaciones. Está organizado en módulos divididos en unidades, con actividades sincrónicas y asincrónicas.

> ¿Qué deberías saber sobre el cursado y los contenidos?
Cada diplomatura incluye una semana de inducción a la plataforma y modalidad de cursado. Los contenidos de cada módulo se habilitan según cronograma, e incluyen videoconferencias grabadas para consulta posterior. El material está disponible durante un año desde el cierre del programa.

> ¿Cómo y cuándo se realizan las evaluaciones?
Las evaluaciones son obligatorias y deben completarse en la plataforma. Pueden incluir trabajos prácticos, monografías o proyectos. Cada módulo tiene una evaluación final, y algunos programas específicos requieren un trabajo final integrador.

> ¿Puedo recuperar evaluaciones no aprobadas?
Sí, quienes hayan aprobado al menos la mitad de los módulos pueden recuperar los no aprobados. Esta opción no está disponible si el alumno pierde la regularidad en el programa.

> ¿Qué requisitos debo cumplir para obtener el diploma?
Debes aprobar todas las evaluaciones, el trabajo final (si corresponde) y no tener deudas con la Universidad.

> ¿Puedo volver a hacer el programa si pierde la regularidad?
Sí, podrá realizar el programa nuevamente una sola vez, dentro de los 12 meses posteriores a su finalización. Las condiciones son:
La matrícula original sigue vigente durante 12 meses; después de ese tiempo, deberás abonarla nuevamente con monto actualizado.
Deberás abonar la diferencia entre el monto pagado inicialmente y el costo actualizado del programa en la nueva edición.

> ¿Puedo cambiar de programa o solicitar un reintegro?
Es posible cambiar de programa antes de cursar el 50% de los módulos, abonando la diferencia de arancel. Los reintegros están disponibles antes de cursar el 50% de los módulos, con una retención del 20% para gastos administrativos, y la matrícula no es reembolsable.

> ¿Cuál es el rol de las encuestas y cómo me comunico con los tutores?
Al finalizar cada módulo y el programa, se proponen encuestas para evaluar la satisfacción de los alumnos. Las comunicaciones se realizan mediante mensajería, foros y muro en la plataforma o videoconferencia.

> ¿Dónde puedo presentar quejas y cuál es la norma de conducta?
Las quejas se presentan a través de la mensajería de la plataforma o al correo alumnos.educontinua@ubp.edu.ar. Se espera que los alumnos mantengan respeto y profesionalismo en todas sus interacciones. Incumplir con las normas de conducta puede resultar en la expulsión del programa sin reintegro.

> ¿Qué soporte técnico ofrece la Universidad?
El soporte técnico está disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 h, para resolver problemas con la plataforma educativa.

> ¿Cómo se abonan matrícula y aranceles y qué sucede si no pago?
La matrícula y los aranceles son informados previamente y se encuentran sujetos a actualizaciones. El incumplimiento en el pago suspende el acceso a la plataforma, al material de estudio, a las evaluaciones ya la certificación final.

> ¿Pueden cambiarse los términos y condiciones del programa?
La Universidad puede modificar los términos y condiciones, notificándote a través de la plataforma. Es tu responsabilidad revisar los términos periódicamente para estar al tanto de los cambios.

BENEFICIOS

Con empresas.

BIBLIOTECA

Atención personalizada.

AUDITORIO

Con capacidad para 350 personas.

Formación en Habilidades Blandas.

Ciclo de conferencias inspiradoras.

EXPERIENCIA UBP

Dr. Jorge L. Jofré | UBP en los medios | Telefé Córdoba – Policías con el síndrome de John Wayne

Diplomatura en Seguridad Ciudadana | Jorge Jofré

Dr. Roberto Manuel Prado y Ab. Damián Emmanuel Prado

DISTINTIVOS DE LA CARRERA

Proyectos interdisciplinarios de Innovación y Responsabilidad Social.

AVALAN ESTA DIPLOMATURA

Diplomatura declarada de Interés Legislativo por la Legislatura de la Provincia de Córdoba. (D13086/12)

Diplomatura declarada de Interés Legislativo por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba en sesión del 21 de Agosto del 2014.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

CURSADO

ONLINE

Exámenes finales en distintos Centros del país
Plataforma de estudio innovadora
Método de educación avalado por CONEAU
+170 Centros de Estudio
Clases grabadas por docentes sobre ejes conceptuales
Flexibilidad en la gestión del tiempo

NOTICIAS

AGENDA


bureau

ISO 9001 – 2015: “Servicios de diseño, apoyo administrativo y logístico para el dictado de cursos, seminarios, talleres, diplomaturas, congresos y capacitación organizada por la Secretaría de Educación Continua”, “Servicio de Biblioteca”, “Gestión de la Documentación Académica” y “Procesos de Compra y Pago a proveedores”.

Compartir: